Categories: Colombia me encanta

Campesinos e investigadores lideran proyecto para salvar el agua de la Laguna de Tota

En el lago se adelantan además planes de gestión y comunicación con los habitantes para mitigar la contaminación.

La Laguna de Tota es considerada el ecosistema lagunar más grande del país, con una superficie cercana a los 60 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en el embalse de agua dulce más grande de Colombia. Por esta razón, se empezó a incentivar el cuidado de este cuerpo de agua natural que ha sufrido cambios debido al cambio climático y a la contaminación.

Para cuidar este ecosistema se puso en marcha el proyecto ‘Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los recursos hídricos de los Andes en Colombia’ (AICCA) que inició en 2019 con el fin de implementar acciones de reconversión y conservación orientadas al uso sostenible de bienes y servicios ambientales que ofrece la Cuenca del Lago de Tota. (En la Laguna de Tota, en Boyacá, retornan los venados de cola blanca)

Un proyecto que ya está rindiendo frutos

La iniciativa AICCA tuvo una inversión de más de 5 millones de dólares que beneficiaron no solo a estos ecosistemas estratégicos, sino a más de 27.000 habitantes de los municipios de Aquitania, Cuitiva y Tota, ubicados  en Boyacá.

Este proyecto está estructurado en cuatro componentes:

1. Generación e intercambio de información y transferencia de tecnología.
2. Transversalización de las consideraciones de cambio climático en políticas, estrategias y programas.
3. Diseño e implementación de medidas de adaptación en sectores prioritarios.
4. Gestión de proyecto, monitoreo y evaluación.

El trabajo en equipo es clave


Este proyecto es financiado por el Global Environment Facility (GEF), e implementado por el Banco de Desarrollo de América Latina  y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión (Condesan); además es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (En Boyacá fue liberada la primera osa andina rastreada con GPS en Colombia)

El equipo de trabajo lo conforman ingenieros ambientales, agropecuarios, antropólogos, biólogos y comunicadores, quienes trabajan de la mano con agricultores, grupos ambientales, la academia, comunidades, entidades de la zona e instituciones para identificar qué acciones son necesarias para enfrentar los riesgos climáticos del ecosistema.

Con tres acciones claves se recupera la laguna

Las actividades específicas que se han desarrollado iniciaron con la reconversión tecnológica de 100 productores con los que se pretende demostrar que se puede trabajar sin afectar la Laguna de Tota. También se estableció una red de monitoreo hidrometereológico con siete estaciones y se trabaja con las autoridades involucradas para hacerle seguimiento a su recuperación. (Boyacá es uno de los departamentos del país con mayor conciencia ambiental)

En el lago se adelantan a su vez proyectos de gestión y comunicación con los habitantes para mitigar la contaminación, por ende, también se apoya la construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. El objetivo final es que las comunidades se empoderen del ecosistema para defender, proteger, descontaminar, recuperar y darle uso sostenible a los recursos naturales renovables de la cuenca.

Así mismo, serán implementadas campañas de divulgación y socialización a nivel regional sobre los alcances del proyecto, y las acciones implementadas. (Los páramos en Colombia abastecen de agua a cerca de 17 millones de personas)

La Laguna de Tota es sujeto de derechos

El Juzgado Primero Civil del Circuito Oral de Sogamoso, Boyacá, reconoció a la Laguna de Tota como sujeto de derechos. La decisión fue tomada a finales de 2020 luego de que la Procuraduría pidiera en una tutela que se protegieran los derechos a la vida, el medio ambiente sano, al agua y a la salud de los habitantes de Iza, Cuitiva, Nobsa, Tota y Sogamoso.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

18 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago