Foto: Suministrada
Más allá de la tecnología, la IA aplicada a la salud busca mejorar diagnósticos, escuchar al paciente y fortalecer la comunicación con empatía y precisión.
En medio del estancamiento de la reforma a la salud en el Congreso y el creciente escepticismo ciudadano, evidenciado en más de 860 mil menciones digitales, muchas de ellas negativas, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta clave para mejorar la atención en salud, reducir las brechas y poner al paciente en el centro del sistema.
Así lo revela el informe Radar País 2025, elaborado por la firma de comunicación y análisis LLYC, que propone una serie de soluciones basadas en IA para enfrentar los cuellos de botella actuales en el acceso a tratamientos, el desabastecimiento de medicamentos y la desinformación.
Para Luis Anaya, director senior de la unidad de Healthcare en LLYC, los problemas del sistema no son sólo estructurales, también informativos. Las barreras en la comunicación médica, la desigualdad en el acceso al conocimiento científico y la falta de canales efectivos para escuchar al paciente han generado una desconexión crítica entre la ciudadanía y el sistema de salud.
“Nuestros ingenieros de datos han creado herramientas digitales con IA que nos permiten entender mejor a los pacientes, sus necesidades y emociones. Escucharlos es el primer paso para mejorar la experiencia y los resultados clínicos”, afirma Anaya.
LLYC desarrolló una innovadora metodología llamada journey digital del paciente, que mapea las experiencias, barreras y emociones de quienes conviven con enfermedades complejas. A través del análisis de miles de datos —provenientes de pacientes, cuidadores y profesionales de la salud en el entorno digital—, es posible identificar problemas críticos en la ruta hacia un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.
“En solo un mes, podemos obtener información clave sobre lo que viven pacientes con enfermedades de alto impacto como el cáncer o de baja prevalencia como los padecimientos raros”, explica Tania Navarrete, gerente de Deep Learning en LLYC.
La IA también permite fortalecer el trabajo médico. LLYC ha procesado más de 16.000 estudios científicos sobre salud mental publicados en los últimos cinco años en México, con el fin de identificar áreas de investigación más desarrolladas y otras desatendidas. Además, se han usado herramientas como scrapers para localizar médicos por región y especialidad, facilitando el contacto con profesionales, la distribución del conocimiento y el fortalecimiento de la confianza en canales digitales.
La tecnología también se traduce en soluciones tangibles. LLYC ha diseñado webapps médicas de la piel, entrenadas con miles de imágenes clínicas, que permiten detectar condiciones como psoriasis o mieloma múltiple con mayor precisión y rapidez. Estas herramientas, basadas en IA, pueden reducir tiempos de diagnóstico y cerrar brechas en la atención temprana.
En enfermedades crónicas como la diabetes, más de tres millones de búsquedas digitales mensuales en países como México reflejan una necesidad urgente de información clara, empática y útil. Solo el 30 % de esas consultas están relacionadas con alimentación. Esta tendencia evidencia el potencial de la IA para generar estrategias de comunicación personalizadas, que empoderen a los pacientes y mejoren su adherencia al tratamiento.
Aunque la inteligencia artificial puede revolucionar el sistema de salud, su verdadero impacto dependerá de cómo se aplique, advierten los expertos. Para que funcione, debe ir acompañada de empatía, estrategia y un compromiso real con las personas.
“La tecnología no es suficiente por sí sola. La IA debe usarse para comprender mejor a los pacientes, fortalecer la voz médica y cerrar brechas de información. Solo así lograremos una transformación sostenible”, concluye Anaya.
“Bogotario es una carta de amor a Bogotá”, con estas palabras, Boris Abaunza, co escritor de la serie celebró el…
Romper el estigma es el primer paso. Con atención oportuna, redes de apoyo y acompañamiento terapéutico, las personas mayores pueden…
En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…
La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…
Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…
Una gestión adecuada de los contratos laborales puede marcar la diferencia entre el éxito organizacional y los riesgos legales. Elegir…