Foto: Universidad de Cundinamarca
Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también por su profundo legado histórico. Ubicado en el centro del país y conformado por 116 municipios que ofrecen una gran variedad de climas, paisajes y tradiciones, Cundinamarca alberga también una rica herencia indígena que se refleja incluso en su nombre.
Aunque existen varias teorías sobre el origen de esta palabra, una de las versiones más aceptadas señala que el nombre proviene del chibcha “Kuntur Marka”, que en esta lengua ancestral se traduce como “lugar del cóndor”. En épocas de la colonia, los españoles adaptaron este término a la fonética del español, dando origen a la palabra “Cundinamarca”.
Otra teoría sugiere que el nombre podría derivarse del aymara, una lengua indígena de regiones del actual Perú y Bolivia, donde se usaban expresiones como “Cundi-ramarca” o “Cuntinamarca”. Sin embargo, en Colombia ha predominado la interpretación chibcha como la explicación más común y simbólica, aludiendo a la importancia espiritual y cultural del cóndor para las comunidades indígenas.
Las personas oriundas de este departamento se conocen como cundinamarqueses, un gentilicio que, al igual que el nombre del territorio, tiene raíces castellanizadas que rinden homenaje a sus ancestros indígenas.
Cundinamarca no solo destaca por su significado etimológico, sino también por los nombres únicos de muchos de sus municipios. Varios de ellos provienen de lenguas originarias como el chibcha, el muisca y otras variantes locales. Algunos ejemplos incluyen:
Sopó: que significa “piedra fuerte”.
Sibaté: se traduce como “derrame de laguna”.
Bojacá: “cercado morado”, posiblemente en referencia al color de las flores de papa en la región.
Anapoima, Nocaima, Sasaima y Nimaima: comparten el sufijo aima, que significa “tierra de alguien”.
Caparrapí: proviene de la lengua colima y significa “habitante de los barrancos”.
Anolaima: nombrado así en honor a la tribu Anolayma, habitante original del territorio.
Desde su nombre cargado de simbolismo natural y espiritual, hasta las raíces indígenas que persisten en el habla, la cultura y la toponimia, Cundinamarca es una ventana a la historia ancestral de Colombia. Conocer el significado de su nombre no solo enriquece el conocimiento histórico, sino que también fortalece el valor de sus tradiciones vivas.
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…