Imagen: Twitter @mariaptoro
La investigación de especies en Colombia es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el descubrimiento de nuevas especies de animales. Para nadie es un secreto que Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, con una gran variedad de ecosistemas, climas y regiones que albergan una gran cantidad de especies únicas y endémicas.
A lo largo de los años, la investigación científica ha permitido el descubrimiento de nuevas especies que habitan en diferentes áreas del país. Estos hallazgos son el resultado de un trabajo exhaustivo de investigación y exploración en las áreas más remotas y menos estudiadas.
Estos descubrimientos no solo son emocionantes desde un punto de vista científico, sino que también son importantes desde una perspectiva de conservación. El conocimiento de la existencia de nuevas especies permite a los científicos y a los responsables de la toma de decisiones diseñar estrategias para proteger y conservar estas especies y su hábitat natural. (Bojonawi: el pequeño gigante donde florece la biodiversidad de Colombia)
Por eso, hubo celebración en el Quindío por estos días, gracias al hallazgo de un nuevo tipo de rana, nunca antes vista, en la región Andina.
La especie recién descubierta es la Nymphagus pijao, una rana de cristal endémica de la cordillera central y occidental, hallada en el año 2016 en medio de una investigación de monos nocturnos por biólogos de la Universidad del Quindío. (Dos nuevas especies de orquídeas fueron encontradas en el país)
A partir de ese momento, inició el seguimiento para conocer si se trataba de una nueva especie. “Empezamos a describir su canto, el número de huevos que puede colocar, el color de estos huevos y, pues ahí, empezamos a tener nuevas pistas de lo que podría ser una nueva especie para la ciencia”, expresó Sebastián Montilla, biólogo de la Universidad del Quindío, para la Blu Radio.
Finalmente, publicaron en la revista Zootaxa su descubrimiento, junto a los biólogos Fernando Vargas Salinas y Marcos Rada.
“En la Universidad del Quindío quedó el holotipo de esta nueva especie. El holotipo es el espécimen con que se hace la descripción oficial de una nueva especie. Entonces, todas las personas en el mundo que quieran obtener información detallada sobre realmente esta especie, pues, tiene esa información acá depositada en la Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío”, indicó por su parte María Paula Toro Gómez, bióloga de la Universidad del Quindío, al mismo medio.
En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…
La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…
Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…
Una gestión adecuada de los contratos laborales puede marcar la diferencia entre el éxito organizacional y los riesgos legales. Elegir…
La transmisión vertical del VIH puede evitarse con diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y seguimiento médico especializado. Cada medida preventiva salva…
En Colombia, la facturación electrónica ya no es una opción: es una obligación legal para todos los negocios. De acuerdo…