Foto: Wikipedia
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la Real Academia Española, “agua de panela”, una bebida que ha acompañado generaciones de colombianos desde el desayuno hasta los momentos de frío o enfermedad. Pero, ¿cuál es la forma correcta de llamarla? La respuesta puede sorprender a muchos.
Según la RAE, el nombre formal de esta bebida es agua de panela, definida como “agua hervida a la que se le pone panela para endulzarla, y se toma como bebida, generalmente en el desayuno”. Sin embargo, el uso extendido del término “aguapanela” ha llevado a que también se acepte como una reducción válida. Incluso, en algunas regiones se le llama “agüepanela”, otra forma coloquial que demuestra la riqueza del lenguaje popular colombiano.
La aguapanela, caliente o fría, ha sido reconocida por sus aportes energéticos y su versatilidad. Muchos la disfrutan con limón, la usan como base para preparar tinto campesino, o la acompañan con pan, queso o almojábanas. Pero más allá del consumo diario, este producto derivado de la caña de azúcar representa una tradición agrícola de enorme valor cultural y económico.
Ubicada a tan solo 91 kilómetros de Bogotá, la ciudad de Villeta (Cundinamarca) es reconocida como uno de los principales centros de producción de panela en el país. Allí se elabora la conocida panela villetana, famosa por su calidad, y se celebra anualmente el Festival Nacional de la Panela, un evento turístico y cultural que incluye desfiles, ferias agroindustriales y un reinado nacional con participantes de más de 20 departamentos.
Además, en el trayecto entre Villeta y Guaduas, los visitantes pueden explorar el Museo de la Panela, un espacio dedicado a conservar la historia de esta dulce tradición. En sus exhibiciones se muestra el proceso ancestral de producción de la panela, la evolución de los trapiches y las tecnologías modernas utilizadas en su fabricación.
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…
Una nueva oportunidad se abre para periodistas colombianos que buscan fortalecer el periodismo local con enfoque investigativo. Hasta el 1…
El gesto, cargado de simbolismo y amor, rompió los esquemas tradicionales y se viralizó por mostrar que lo esencial es…
Desde el 12 y hasta al 30 de junio, la Capital Musical se llena de color, tradición y talento con…
Del 28 al 30 de junio, más de 100 establecimientos rendirán homenaje a uno de los platos más representativos de…