Foto: Suministrada
La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para convertirte en héroe anónimo.
En Colombia, la cultura de donación de sangre todavía enfrenta retos, en gran parte por los mitos y desinformación que rodean este acto de generosidad. Sin embargo, la donación voluntaria y frecuente es esencial para salvar vidas, y expertos en salud coinciden en que también puede traer beneficios para quien la realiza.
Carmen Yolanda Vargas Ramírez, enfermera profesional y docente del programa Técnico Auxiliar en Enfermería de la Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), destaca la importancia de derribar barreras culturales y fomentar el hábito de donar sangre como parte del compromiso social y de autocuidado.
La sangre donada es crucial en cirugías, emergencias, tratamientos de cáncer, enfermedades crónicas, partos complicados y atención pediátrica. Pero además, los donantes obtienen beneficios fisiológicos y de prevención médica.
Según Vargas Ramírez, al donar sangre:
Se renuevan las células sanguíneas.
Se puede mejorar la presión arterial.
Se disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Se recibe un chequeo médico previo que puede detectar enfermedades o condiciones de salud que muchas veces pasan desapercibidas.
Una de las principales barreras es el miedo, alimentado por información errónea. La docente aclara que:
Donar sangre no debilita el cuerpo ni causa daño.
No es doloroso, más allá del pinchazo inicial.
Es un procedimiento seguro, rápido y realizado por profesionales capacitados, bajo estrictas condiciones de higiene.
La cantidad de sangre extraída es mínima y el cuerpo la repone de forma natural en pocos días.
Para ser donante en Colombia, debes cumplir con estos requisitos:
Tener entre 18 y 65 años.
Pesar más de 50 kilos.
Estar en buen estado de salud.
No haber tenido síntomas gripales recientes.
No haber consumido alcohol en las últimas 24 horas.
No haberse hecho tatuajes o piercings en los últimos seis meses.
No estar embarazada ni lactando, a menos que el bebé tenga más de seis meses.
No tomar ciertos medicamentos ni presentar conductas sexuales de alto riesgo.
Además, puedes donar sangre cada dos meses, siempre que no existan contraindicaciones médicas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 2 o 3 minutos una persona necesita una transfusión en el mundo. Lo más preocupante: no existe aún una alternativa artificial a la sangre humana. Por eso, la donación se mantiene como un pilar insustituible del sistema de salud.
Carmen Yolanda Vargas recalca que un flujo constante de donantes es esencial para que clínicas y hospitales puedan atender emergencias, tratamientos prolongados y situaciones críticas. Donar sangre es un acto voluntario, seguro y vital que salva vidas todos los días.
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…