Imagen: Facebook Gabriel García Márquez
En 1982, un año convulsionado y que se convirtió en antesala de una difícil década para el país, se produjo la noticia más importante para la literatura colombiana: Gabriel García Márquez ganaba el Premio Nobel de Literatura, un suceso que se anunció el 21 de octubre de ese año y al que 40 años después Radio Nacional de Colombia rinde homenaje.
Este especial titulado 40 años del Premio Nobel, se transmitirá este lunes 17 de octubre, desde las 2 de la tarde para recordar cómo este Premio Nobel reveló al genio de Aracataca, quien ya tenía una obra muy sólida que logró afianzarse aún más, como su libro Cien años de soledad, que le mereció el premio y que tuvo numerosas traducciones a otros idiomas, como lo recuerda Eduardo Otálora, escritor y editor de contenidos literarios de Radio Nacional de Colombia.
Otálora afirma que el Nobel entregado a Gabo no solo atrajo el interés en el estudio de la literatura colombiana, porque inmediatamente aparecieron en el panorama otros autores y sus obras. (Jorge Velosa y su carranga ahora se convierte en literatura)
“También activó muchos procesos creativos. Fue como estar en una suerte de selva y un machetazo de pronto abriera la vista a un paisaje al cual encaminarse. Realmente fue revolucionario. No es en vano que Cien años de Soledad sea una de las obras tan traducidas, editadas y publicadas que se puede comparar con lo que le ha pasado a Don Quijote de la Mancha y La Biblia. Es decir, la ventana que abrió no es pequeñita, sino muy significativa”.
Han pasado cuatro décadas desde el anuncio del premio (que se entregó el 10 de diciembre de 1982) y para celebrar este importante aniversario Jaime Andrés Monsalve, jefe musical y cultural de Radio Nacional, explica que 40 años del Premio Nobel recordará este evento a través de quienes estuvieron con Gabo en Estocolmo (Suecia), amigos de vieja data, entrevistas con estudiosos de su obra y, especialmente, la música que le gustaba, un capítulo aún más especial porque Gabriel García Márquez era amante de muchos géneros. (Escritoras indígenas colombianas que narran su mundo a través de la literatura)
“Le gustaba la música clásica y en particular la del húngaro Béla Bartók. También era un amante del vallenato que influyó junto a otros en la creación del Festival de la Leyenda Vallenata en el recién creado departamento del Cesar, junto a Consuelo Araújo Noguera, Rafael Escalona y Alfonso ‘El Pollo’ López. Tenía un gusto irrefrenable por el bolero, sobre todo de Daniel Santos, así como por el son cubano, la ranchera y algo de tango. Incluso en sus últimos años tuvo una amistad muy interesante con Juan Peña, un cantaor flamenco conocido como ‘El Lebrijano’, que le dedicó un disco entero a la obra de Gabo”, destaca Monsalve como algunas de las razones para disfrutar del especial 40 años del Premio Nobel.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…