Categories: Actualidad

Colombia aprueba el Acuerdo de Escazú

Este proyecto busca velar por los derechos de los defensores ambientales y garantizar el acceso a la información relacionada con la biodiversidad.

Después de un último debate en el Congreso de la República, la Corte Constitucional desarrollará un examen de si el Acuerdo de Escazú va acorde a los mandatos de la constitución. Por su parte, el Ministerio de Ambiente anunció la creación de un plan de emergencia para la protección de defensores ambientales, explicando que se trataba del inicio de su implementación.

El acuerdo, actualmente, cuenta con tres objetivos principales: el acceso a la información en cuanto a contratos y proyectos que de alguna forma puedan afectar territorios y comunidades, las garantías de la participación pública en la toma de decisiones ambientales y la justicia y protección de defensores ambientales. (Lanzan en Colombia doctorado en Estudios Ambientales, alternativa a desafíos del cambio climático)

Según la ONG Global Witness, para el año 2021, en el país, fueron asesinados en total 33 líderes ambientales, lo cual posiciona a Colombia como la segunda nación más insegura, después de México y antes de Brasil. (Latinoamérica y el Caribe cuentan con la mayor cantidad de áreas protegidas en el mundo)

Después de la ratificación, se desarrollarán unas mesas de diálogo en las que participaran las comunidades, la sociedad civil y la academia, con el fin de aterrizar el acuerdo y las acciones que se desarrollarán para cumplir sus objetivos. Además, se ejecutarán dos líneas con el fin de implementarlo, la primera a través de la reglamentación de sectores y actividades productivas como el sector minero, energético, el sector de transporte, entre otros; mientras que la segunda será a través de unas líneas temáticas en las que se integra el agua, el cambio climático y los bosques.

Entre las estrategias, Escazú entrará a fortalecer los planes de ordenamiento y manejo de cuenca y además, realizar la actualización de los nodos regionales en los temas establecidos.

Detrás del acuerdo, se encuentra una amplia alianza entre la ONG Ambiente y Sociedad, la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes, WWF, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente y de justicia, ha formulado dos líneas para implementarlo.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Por qué el apio siempre acompaña las alitas de pollo? Esta es la razón que mejora el sabor

Las alitas de pollo se han convertido en uno de los platos más populares en reuniones familiares, partidos de fútbol…

8 horas ago
  • Actualidad

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…

1 día ago
  • Colombia me encanta

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…

2 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

5 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

1 semana ago