Categories: Vivir mejor

Crean dispositivo de aire para aplicar inyecciones sin usar agujas

La solución para quienes le tienen fobia a las agujas por fin llegó, un miedo bastante común.

Para muchos, enfermarse e ir al doctor es una pesadilla por el tema de las inyecciones. La fobia a las agujas es una de las más comunes en diferentes niveles de intensidad, algunos solamente sudan mucho y les da miedo leve, otros se desmayan con solo verlas.

Por esa razón, pensando en aquellos que odian las inyecciones, incluyendo los niños pequeños, se creó un novedoso dispositivo en el que no sería necesario el uso de agujas para suministrar un medicamento vía intravenosa.

El invento fue desarrollado en la Universidad de Texas y ya está causando curiosidad en todo el mundo, mientras se espera que pase la fase de pruebas y pueda ser sacado con prontitud en el mercado. (Universidad de Cambridge demuestra que 11 minutos de ejercicio son buenos para la salud)

Así funciona

El doctor Jeremiah Gassensmith, es la cabeza del revolucionario invento, cuando inició la investigación adquiriendo un sistema de inyección a chorro y así, aprovechar el tiempo de la cuarentena obligatoria por el COVID, diseñando un sistema que pudiera reemplazar las agujas de las inyecciones.

Su proyecto quedó estancado pero, cuando pudo retornar a la universidad, le presentó la idea a su estudiante Yalini Wijesundara, que se unió para tratar de encontrar la respuesta y la halló en un sistema para inyectar una corriente de fluido con gas comprimido que utilizaba el ejército en los años 60. (Estudio comprueba que abrazar a un perro trae beneficios para la salud)

Este tenía un problema, a veces el fluido salía hacia atrás, de modo que se encontró un sistema llamado marcos metal-orgánicos (MOFs) que cambia el líquido a una sustancia sólida que Wijesundara combinó con el inyector de aire con el MOFs, creando así la forma de que las estructuras porosas y cristalinas puedan ser inyectadas a chorro usando un alto grado de presión.

El dispositivo libera un polvo que llega a la piel de las células, viaja por el torrente sanguíneo y se reparte en todo el cuerpo; ya fue presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Química y se encuentra en su fase inicial.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

“Bogotario es una carta de amor a Bogotá”, con estas palabras, Boris Abaunza, co escritor de la serie celebró el…

2 días ago
  • Actualidad

Inteligencia artificial al servicio del paciente: así transforma la atención en salud en Colombia

Más allá de la tecnología, la IA aplicada a la salud busca mejorar diagnósticos, escuchar al paciente y fortalecer la…

2 días ago
  • Vivir mejor

Depresión en adultos mayores: el poder de la terapia y el apoyo social para recuperar el bienestar

Romper el estigma es el primer paso. Con atención oportuna, redes de apoyo y acompañamiento terapéutico, las personas mayores pueden…

3 días ago
  • Marcas en el corazón

Licencia de paternidad de 120 días: una apuesta por la equidad y el cuidado desde el inicio

En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…

4 días ago
  • Los buenos somos +

Donar sangre salva vidas: mitos, beneficios y requisitos que todos deben conocer

La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…

5 días ago
  • Tip del día

¿Cuándo un rasgo de personalidad se convierte en un trastorno? Claves para detectarlo a tiempo

Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…

6 días ago