Categories: Vivir mejor

Crean dispositivo de aire para aplicar inyecciones sin usar agujas

La solución para quienes le tienen fobia a las agujas por fin llegó, un miedo bastante común.

Para muchos, enfermarse e ir al doctor es una pesadilla por el tema de las inyecciones. La fobia a las agujas es una de las más comunes en diferentes niveles de intensidad, algunos solamente sudan mucho y les da miedo leve, otros se desmayan con solo verlas.

Por esa razón, pensando en aquellos que odian las inyecciones, incluyendo los niños pequeños, se creó un novedoso dispositivo en el que no sería necesario el uso de agujas para suministrar un medicamento vía intravenosa.

El invento fue desarrollado en la Universidad de Texas y ya está causando curiosidad en todo el mundo, mientras se espera que pase la fase de pruebas y pueda ser sacado con prontitud en el mercado. (Universidad de Cambridge demuestra que 11 minutos de ejercicio son buenos para la salud)

Así funciona

El doctor Jeremiah Gassensmith, es la cabeza del revolucionario invento, cuando inició la investigación adquiriendo un sistema de inyección a chorro y así, aprovechar el tiempo de la cuarentena obligatoria por el COVID, diseñando un sistema que pudiera reemplazar las agujas de las inyecciones.

Su proyecto quedó estancado pero, cuando pudo retornar a la universidad, le presentó la idea a su estudiante Yalini Wijesundara, que se unió para tratar de encontrar la respuesta y la halló en un sistema para inyectar una corriente de fluido con gas comprimido que utilizaba el ejército en los años 60. (Estudio comprueba que abrazar a un perro trae beneficios para la salud)

Este tenía un problema, a veces el fluido salía hacia atrás, de modo que se encontró un sistema llamado marcos metal-orgánicos (MOFs) que cambia el líquido a una sustancia sólida que Wijesundara combinó con el inyector de aire con el MOFs, creando así la forma de que las estructuras porosas y cristalinas puedan ser inyectadas a chorro usando un alto grado de presión.

El dispositivo libera un polvo que llega a la piel de las células, viaja por el torrente sanguíneo y se reparte en todo el cuerpo; ya fue presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Química y se encuentra en su fase inicial.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

2 semanas ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

2 semanas ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

3 semanas ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

4 semanas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

4 semanas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

1 mes ago