Imágenes: Facebook//MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible / Wikipedia.org
Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una increíble biodiversidad por lo que se los considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo.
Con el objetivo de cuidar este importante ecosistema, el Ministerio de Ambiente anunció la construcción del primer megavivero de mangle rojo en Colombia.
“Este será el primer megaviviero de mangle rojo en el país. Lo vamos a construir de la mano con las comunidades de La Playa que ya tienen un pequeño vivero con 1.500 plántulas de esta especie, una de las más deterioradas en la zona. Vamos a restaurar y reforestar los manglares en la Ciénaga de Mallorquín”, anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.
El vivero será construido en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente, la Alcaldía de Barranquilla y las comunidades de la zona que ya tienen un pequeño vivero con cerca de 1.500 plántulas de mangle. (Lugares sostenibles para visitar en Colombia cuando estemos en la época pospandemia)
El ministro no habló de fechas o de inversión del proyecto para dicha construcción, pero mencionó que en este camino se está fortaleciendo un proyecto para la conservación de los manglares en los sistemas de ciudades costeras que contará con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Barranquilla es la ciudad más grande del Caribe colombiano y por eso, el Ministerio de Ambiente informó que además del vivero, con el apoyo de la alcaldía se están impulsando dos macroproyectos para convertir a la capital del Atlántico en una biodiverciudad con la recuperación integral de la Ciénaga de Mallorquín y la recuperación integral de los caños.
Esta laguna costera está separada del mar Caribe por una playa, y tiene una importante riqueza natural. La ciénaga aún conserva cuatro especies de mangle incluido el amenazado mangle rojo, 81 especies de aves, 15 de invertebrados marinos, nueve de peces, nueve de anfibios y siete de reptiles. (Colombia hará el primer censo del cóndor de los Andes para conservar la especie)
El proyecto de Mallorquín, que beneficiará a cerca de 1,2 millones de habitantes y contempla la construcción de un ecoparque, la recuperación de la playa de Puerto Mocho, del cuerpo de agua, de tajamar-tren, el saneamiento del ecosistema y la renovación urbana del barrio Las Flores y del corregimiento La Playa.
Este proyecto contribuirá a conservar los caños Las Compañías, Los Tramposos, Mercado, Caño Arriba, La Tablaza y La Ahuyama, en los barrios La Loma, La Loma 3, La Barranquillita, la Chinita y La Luz.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…