Imágenes: Facebook/SuencaBoyaca / Pixabay.com
Los índices de lectura en el país aumentaron según la Encuesta Nacional de Lectura que se realizó a mediados de 2019. En promedio, los colombianos leen 5 libros anualmente, pero para la población campesina esta realidad es muy diferente.
Por esta razón, el colectivo ‘Juventudes Campesinas’, ubicado en el departamento de Boyacá, tiene un proyecto que aportará al aumento de las cifras en lectura para la población rural de este departamento. Con la iniciativa “Mi Campo Lee”, los jóvenes esperan generar espacios de conocimiento, desarrollo rural, relaciones de saberes y amor por los libros.
“La lectura transporta a más espacios, crea más sentires, saberes, y realidades. Alguien que lee es una persona más crítica, más empática y por supuesto más creativa y dispuesta a crear alternativas y ver cada situación desde varias perspectivas. La lectura es para disfrutarla, sentirla y permitir que aporte a nuestra vida”, así lo manifestó a RCN Natalia Fonseca, representante de Jóvenes Campesinos.
Para entregarle a los campesinos espacios dedicados a la lectura, estos jóvenes tienen un objetivo claro, construir bibliotecas en diferentes municipios de Boyacá. La idea es que mediante unas pruebas se logre identificar los municipios que tienen mayor interés en la lectura, elegir tres y en ellos junto a la comunidad rural empezar con la construcción.
Los libros serán prestados de manera gratuita a la población en general que solo debe presentar su documento de identidad y claro, regresar el libro para que otro campesino pueda leerlo.
Para llenar los estantes de estas bibliotecas, los líderes de este proyecto han logrado recibir donación de libros de colegios públicos y privados de Tunja, Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá. Además, recibieron libros donados por algunas empresas que se han sumado a esta causa. (Boyacá crea estrategias para dar clases a estudiantes que no tienen Internet)
Pensando en estrategias para la reducción de brechas entre jóvenes rurales y urbanos, y para la disminución de la migración de los jóvenes campesinos a la ciudad por falta de oportunidades de educación, el colectivo ‘Juventudes Campesinas’ también creó una escuela de formación para jóvenes campesinos.
La escuela está dividida en cuatro programas que son: desarrollo rural integral con enfoque territorial, organización juvenil campesina, emprendimiento productivo y gobierno rural.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Una gestión adecuada de los contratos laborales puede marcar la diferencia entre el éxito organizacional y los riesgos legales. Elegir…
La transmisión vertical del VIH puede evitarse con diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y seguimiento médico especializado. Cada medida preventiva salva…
En Colombia, la facturación electrónica ya no es una opción: es una obligación legal para todos los negocios. De acuerdo…
Cada 90 minutos una persona es diagnosticada con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en el mundo. Esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta…
El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más comunes en el mundo, pero también uno de…
Si alguna vez te has preguntado cuántos años tiene tu perro en edad humana, probablemente hayas oído la vieja creencia…