Categories: Actualidad

Imprimen fotos en hojas de espinaca y estramonio, amigables con la naturaleza

Las imágenes obtenidas a través de una llamativa técnica de impresión fotográfica conocida como eco-fotografía, formaron parte de una exposición itinerante.

El taller “Impresión al Sol” se ofreció de manera virtual durante la pandemia por las organizaciones artísticas La Hicotea, laboratorio de creación y experimentación en artes y culturas, y Claroscuro (escuela de fotografía que fortalece la construcción de lenguajes visuales propios) y de la cual es miembro Andrea Ortiz, especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. 

La egresada de la Facultad de Artes asegura que “gracias a la fotosíntesis, las plantas escriben y plasman con la luz, característica que les permiten ser una fuente importante e interesante para hacer impresión fotográfica; en el proyecto buscábamos acercar a las personas a este tipo de procesos y relaciones que no se tienen presentes en el imaginario cotidiano”.

Las técnicas usadas

Durante el taller se enseñaron dos técnicas: la antotipia y la clorotipia, las cuales, mediante un tratamiento de las hojas de las plantas, permiten plasmar una imagen fotográfica aprovechando las propiedades naturales de pigmentación y color propias de estos seres vivos al ser expuestos a la luz solar. (Estudio revela aumento del interés de las personas por el cuidado de la naturaleza)

En la antotipia, las hojas de las plantas se envuelven en un trapo de espinaca y se maceran con un martillo; este proceso genera una emulsión a la que se puede añadir bicarbonato para intensificar el color, y la sustancia obtenida se aplica en 7 capas sobre una hoja de papel, sobre la que se pone un acetato con alguna imagen, por ejemplo un rostro, y un vidrio sellado con ganchos para luego exponerla a la luz solar por el tiempo que sea necesario.

Por ejemplo, “las hojas de espinaca absorben la luz y sus pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides y antofilos) les permiten plasmar la imagen del acetato en color verde sobre la hoja blanca”, indica la investigación.

En la clorotipia se utilizan hojas de cartucho, espinaca o estramonio como base para plasmar una imagen fotográfica; estas funcionan como un papel sobre el que se imprime y representa la imagen del acetato. Lo que se hace es poner la imagen sobre la hoja y sellar con un vidrio, de manera similar a la antotipia, y en seguida se deja expuesta a la luz solar para conseguir que la fotografía quede plasmada en la hoja de alguna de estas plantas.

La especialista en fotografía de la UNAL explica que los resultados del taller se expusieron en un domo que se llevó a distintos lugares de la ciudad, y que además de funcionar como una base para ver las imágenes también era una cámara oscura, lo que quiere decir que cuando se ingresaba a esta estructura se podía ver proyectada la imagen del paisaje o lugar en donde estaban. (Colombia lanza la primera guía para el turismo de naturaleza)

Según la experta, cuando el domo se convierte en una cámara las personas están dentro de un dispositivo fotográfico, y el cambio de escala con la imagen atravesando y reflejándose en el cuerpo comienza a ser una experiencia sensible totalmente diferente, gracias a la cual los participantes toman un poco más de conciencia sobre los elementos naturales presentes allí y que muchas veces no se tienen en cuenta.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

Colombia se disfruta a través de sus deliciosas sopas. Estas sopas, con ingredientes frescos y una combinación única de sabores,…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…

3 días ago
  • Actualidad

El país europeo donde los colombianos pueden viajar solo con pasaporte y quedarse hasta un año

Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…

5 días ago
  • Vivir mejor

Cómo prepararse para una entrevista laboral usando inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…

5 días ago
  • Actualidad

Becas académicas para estudiantes que demuestren su talento en videojuegos

Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest  El Gamer School Fest…

1 semana ago
  • Los buenos somos +

Joven regala a su padrastro una moto en agradecimiento por su sacrificio,conmovedor momento

La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…

1 semana ago