Categories: Vacunación en Colombia

Científicos del país diseñan vacuna contra el COVID-19, vía oral y sin refrigeración

8 personas han trabajado durante nueve meses de investigación para el desarrollo de la vacuna multi-epítope.

Científicos de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, en conjunto con la Universidad Javeriana de Cali y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), adelantan una investigación para desarrollar lo que sería una potencial vacuna contra el coronavirus.

El grupo de investigación que nació en 2019 con el objetivo de estudiar otro grupo de vacunas, tomó la decisión de enfocarse 100% en el COVID-19 luego de que la enfermedad afectará a miles de personas en el mundo. La publicación de este trabajo, denominada ‘An Immunoinformatics Approach for SARS-CoV-2 in Latam Populations and Multi-Epitope Vaccine Candidate Directed Towards the World’s Population’, fue aceptada y publicada en la revista Vaccines, afiliada a la Sociedad Americana de Virología. (Colombia podría empezar a fabricar vacunas contra el COVID-19)

“Lo hemos logrado gracias a la gran cantidad de datos que recolectamos, sobre todo datos genómicos, por vigilancia debido a la aparición de las variantes y esto nos ha facilitado la investigación, al escoger los fragmentos de mayor conservación del virus”, explicó Juvenal Yosa, director del Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática de la Universidad Simón Bolívar.

Así está conformado el equipo de investigadores

El modelo de la vacuna ha sido diseñado a partir del trabajo de ocho expertos entre estudiantes y docentes que han rastreado las regiones del virus, con mejor capacidad de una respuesta inmune específica, el cual integra características deseadas para ser ensayadas en un modelo experimental. (OMS advierte que las vacunas aprobadas son eficaces contra todas las variantes del COVID)

Bajo la dirección del profesor Juvenal Yosa Reyes, director del laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática de Unisimón, trabajan: Andrés Felipe Cuspoca MD, Laura Lorena Díaz MD, Álvaro Fernando Acosta MD, Marcela Katherine Peñaloza MD y Yardany Rafael Méndez PhD, por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y Diana Carolina Clavijo PhD, por la Universidad Javeriana de Cali.

El desarrollo de esta vacuna es único en el mundo

El diseño de la vacuna utiliza una aproximación in silico (simulación computacional), que integra datos genéticos de poblaciones de 18 países de Latinoamérica y es afín a las proteínas y regiones de interés del virus.

El grupo de científicos colombianos estima que el uso de varios fragmentos de Spike, y de otras proteínas que se generan en la infección temprana y se relacionan con el desenlace clínico, puede ser una táctica adecuada para superar las variantes emergentes del SARS-CoV-2 ofreciendo una respuesta específica y segura. (Colombia compró otros 5 millones de vacunas de la farmacéutica Pfizer)

“Sacamos partes de proteína que se codifica para el virus y durante meses realizamos combinaciones para finalmente obtener una que es la que finalmente creemos que funcione. La vacuna es termoestable, es decir que se mantiene en el tiempo y no necesita procesos de refrigeración”, explicó uno de los investigadores.

La vacuna sería administrada de forma oral y no requiere refrigeración

De acuerdo con las simulaciones realizadas, la vacuna es termoestable, no es tóxica y posee alta seguridad, por lo que no presenta riesgo para personas con tendencia a generar alergias.

Otro beneficio del diseño es que se puede recibir por vía oral, lo que logísticamente es más práctico para llegar a más habitantes del país, además de no necesitar refrigeración. (¿Por qué es tan importante vacunarse contra el COVID-19? Conoce 10 razones para hacerlo)

Buscan fondos para iniciar los ensayos de la vacuna

Actualmente, estos investigadores requieren recursos que les permitan realizar ensayos de una siguiente fase para testear su investigación.

Estos recursos estarían destinados para crear la proteína en laboratorio y probarla inicialmente en animales y después con seres humanos. Estos científicos esperan que empresas públicas, privadas en el país puedan aportar los recursos para que este proyecto siga adelante.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

6 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

6 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

6 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago