
Colombia podría empezar a fabricar vacunas contra el COVID-19
El país avanza en el Plan Nacional de Vacunación el cual busca inmunizar a 35 millones de personas este año.
Hoy, circulan en todo el planeta más de 10 tipos de inmunizadores contra el COVID-19 desarrollados con diferentes técnicas y de manera rápida debido a la urgencia de un medicamento para todos los habitantes del mundo.
Vacunación contra covid-19 y toma de pruebas continúa en Bogotá 👉https://t.co/aBriFl5Xr5. Vía @NoticiasRCN pic.twitter.com/TpPechBAHl
— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) May 6, 2021
Sin embargo, uno de los limitantes es que solo algunos países cuentan con la tecnología y el talento humano para replicar las vacunas y así, acelerar el proceso de inmunización de sus ciudadanos.
Aunque Colombia ya inició el Plan Nacional de Vacunación, expertos aseguran que en el país, se podrían desarrollar vacunas para acelerar el proceso y llevar los biológicos a muchos municipios alejados. (Vacunación en Colombia ha mostrado resultados alentadores)
Apoyar la cadena de producción de vacunas
El presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), José Luis Méndez, considera que las empresas afiliadas están preparados para el proceso de fabricación y distribución de las vacunas. Colombia se podría posicionar en el mercado farmacéutico gracias a la capacidad de producción y al talento humano que le permitía al país comenzar a producir sus propios inmunizadores en sus distintas etapas.
“La industria local tiene la experiencia y con una política industrial farmacéutica y suma de voluntades, Colombia podría convertirse en líder regional con capacidad de producción y empezar así, a recuperar años de rezago en el proceso de desarrollo de vacunas, además de la consolidación en la fabricación de medicamentos de síntesis química y biotecnológicos”, indicó Méndez a Blu Radio.
Solo se podrían producir algunas vacunas
💉¡No pierdas tu cita! ¡Seguimos vacunando en Bogotá! Así lucen a esta hora los puntos en el Movistar Arena, Chapinero y Plaza de los Artesanos. #BogotáSeCuida pic.twitter.com/XR3VmBOvZU
— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) May 6, 2021
El Gobierno abrió la posibilidad de que en el país se retome esta actividad y la noticia fue recibida con entusiasmo por parte de las farmacéuticas. El objetivo es que Colombia participe en la última etapa de desarrollo de las vacunas, y no que trabaje en el desarrollo de una propia. (Colombia llegó a 5 millones de ciudadanos inmunizados ¡Siguen llegando vacunas!)
Desde Asinfar se podría aportar con la fabricación de aquellas vacunas que no tienen una tecnología tan avanzada, es decir, aquellas que no son biotecnológicas. Entre ellas se encuentran: Sinovac, de la farmacéutica China, la vacuna Jansenn de Johnson & Johnson, y el biológico de Rusia, la Sputnik V.
En el país no se producen vacunas desde 1998
José Luis Méndez, presidente del gremio de la industria farmacéutica, Asinfar, recordó que desde los años 90 se suspendió la producción de biológicos. La última vez que se hicieron vacunas en el país fue en 1998, y hubo una producción de 2,5 millones de frascos para la fiebre amarilla, 11 millones de la vacuna para el tétanos y 6 millones para la tuberculosis, entre otras.
Sin embargo, luego del cambio de reglas globales sobre las plantas de producción de vacunas, el Gobierno prefirió importar y no gastar para invertir en las adecuaciones que requerían las nuevas normas internacionales.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com