Imagen: Instagram @sectormovilidad
El reto de la empresa francesa Dassault Systèmes consistía en desarrollar soluciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el equipo OCA Mechanical de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), decidió participar en el número 11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. (Estudiantes de la U. Distrital ganan concurso de la NASA por crear app para campesinos)
Con base en el ODS seleccionado, se conformó el equipo de ingenieros OCA Mechanical, como fue bautizado para participar en este concurso. Los estudiantes hicieron bocetos de unas cinco posibles soluciones al problema, posteriormente, a través de reuniones, llevaron a cabo una etapa de lluvia de ideas, socialización y construcción de una propuesta que integrara lo mejor de cada solución del problema. Se trató entonces de una mezcla de trabajo autónomo y colaborativo. (Estudiantes ganan concurso global de energía limpia por proyecto de pesca en Bojayá)
Esta fue la premisa sobre la que trabajaron para crear un prototipo que instalado en las bicicletas de Bogotá, ayudará a purificar el aire. Elegir la capital de Colombia para proponer el proyecto es un gran acierto, porque si bien es considerada una de las urbes que más ha presentado contaminación atmosférica en el país, también es la ciudad con la mayor cantidad de kilómetros en ciclorrutas, con más de 580 kilómetros. (Estudiantes indígenas lideran importante proyecto de investigación en criminología)
La propuesta de los estudiantes de la UNAL, consistió en desarrollar un purificador de aire que se podría instalar en la parte delantera de las bicicletas el cual se conecta directamente a la llanta y funciona a través de la energía que generan los usuarios al pedalear. “En síntesis, lo que hace el ventilador es aumentar la velocidad del aire para que traspase los filtros, los cuales tienen una resistencia específica que la velocidad normal del viento no alcanza a vencer, y así el aire sale descontaminado”, informó el portal de noticias de la UNAL.
El ‘Gran Premio del Jurado’, otorgado por la compañía a la idea más impactante e innovadora, “fue un proyecto de origen multicultural, como lo es Colombia, que busca disminuir la contaminación atmosférica de Bogotá”. Así lo describieron sus creadores:
Casi todos pertenecen al Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) de las regiones Orinoquia, Caribe y Andina (de ahí OCA). Los cinco jóvenes estuvieron en compañía y bajo la dirección del profesor Fernando José Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá, quien los apoyó y orientó en el proceso como parte de la asignatura Proyecto Aplicado en Ingeniería (PAI).
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…