Categories: Los buenos somos +

Jorge Velosa llevó la carranga hasta el Madison Square Garden de Nueva York

Más de treinta años en la música hacen de Jorge Velosa un ícono de la cultura nacional.

Jorge Luis Velosa, es sin duda alguna uno de los mayores exponentes de la música colombiana. Precursor de la carranga y de todos esos cantos campesinos que han exaltado la cultura de Colombia y su riqueza natural.

Velosa nació el 6 de octubre de 1949 en el municipio de Ráquira (Boyacá), y hoy, el boyacense celebra sus 71 años de vida. En su carrera artística la carranga ha sido un medio para expresar las vivencias de las familias campesinas colombianas, en las que utiliza recursos como la rima y la trova para exaltar y rescatar la vida del campo.

En un día como hoy se reúne con las personas más íntimas, piensa un rato en su vida, pero se va para el campo a meditar sobre la música, la carranga, la vida, las flores, el agua, las nubes, el sol, las montañas, la ecología, sus libros o sus nuevas composiciones, según le confesó a El Tiempo. (Día de la Boyacensidad: ¡Boyacenses ejemplares y orgullosos sumercé!)

Su mayor legado


La carranga o también denominada música campesina se dio a conocer en los años 70 de la mano de ‘Los Carrangueros de Ráquira’, el cual encierra varios ritmos entre ellos las guabinas, torbellinos, bambucos y el merengue. Este género musical permanece en el corazón de los colombianos y fue gracias a Jorge Velosa que la música campesina vio la luz.

Junto a Javier Moreno Forero, Javier Apráez y Ramiro Zambrano, se gestó la idea de rescatar y difundir la música del interior colombiano, dando vida a la agrupación ‘Los Carrangueros de Ráquira’.

Su música llegó a diferentes partes del mundo

Luego de ser reconocidos a nivel mundial por sus canciones, Jorge Velosa y ‘Los carrangueros de Ráquira’ llevaron el género a grandes ciudades del mundo y se convirtieron en ícono de la música colombiana. Pero su más grande logró fue cantar en el Madison Square Garden, en Nueva York.

Fue en 1981 cuando en el importante escenario se celebraría el Día de la Hispanidad y la agrupación colombiana fue invitada. Sin embargo, antes de llegar a su destino, tuvieron que atravesar retos como un largo interrogatorio en la aduana de Estados Unidos por un paquete de habas que llevó el cantante, hasta la prohibición del ingreso al evento por parte de la seguridad a quien Velosa tuvo que mostrarle su foto en el New York Times para poder ingresar.

Pese a todos los obstáculos, este fue uno de los eventos más importantes en los que participó la agrupación y que marcó su carrera.

5 datos de la vida del padre de la carranga

Una vida de llena de reconocimientos


Con más de 20 trabajos discográficos ha recibido reconocimientos como la Orden de la Libertad, por parte de Boyacá, el Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por Tunja, y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia. Además, en Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza del español para las comunidades indígenas. (Primer Festival Virtual del Bocadillo ayudó a cerca de 6 mil familias campesinas)

Hoy, Jorge Velosa está dispuesto a seguir construyendo historias, cantándole al campo y sirviendo de vocero de una corriente musical que inclusive ya ha sido retomada por otros géneros musicales.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago