Imagen: Instagram @instituto_humboldt
Los colombianos grabaron desde sus ventanas y con sus teléfonos inteligentes, los sonidos de las principales ciudades del país durante dos periodos de confinamiento para contener la propagación del COVID-19 en el 2020. La iniciativa fue del Instituto Humboldt y con los resultados crearon un artículo científico que recientemente fue publicado en la revista Biological Conservation, la cual goza de alto prestigio en el mundo de la ciencia. (Antigua Plaza de Toros de Armenia se convertirá en un megavivero y eje ambiental)
“El confinamiento provocó una enorme reducción de las actividades humanas y el ruido asociado. Ante eso, decidimos aprovechar esa oportunidad para medir los impactos del ruido en los paisajes sonoros urbanos y explorar los efectos de la intensidad de la urbanización independientemente de la actividad humana”, dijo Juan Sebastián Ulloa, investigador del programa de evaluación y monitoreo de la biodiversidad del Instituto Humboldt. (¿Sabías que en Buenaventura hay un increíble río color esmeralda? Un verdadero paraíso)
De los más de cinco mil registros los investigadores seleccionaron aproximadamente 1.900 en tres urbes principales y 19 ciudades más pequeñas, por ser los más adecuados para analizar. Entre las principales conclusiones está: “Un aumento de tan solo 12 por ciento en las actividades humanas tuvo una marca detectable en estos paisajes sonoros, con ciudades cambiando significativamente hacia niveles de presión sonora más altos, con un incremento en un 128 por ciento y predominio de sonidos antrópicos”. En otras palabras, la cuarentena le dio un respiro a la naturaleza y deleitó los oídos de los habitantes de las ciudades colombianas. (Así puedes ayudar a sembrar árboles en el bosque altoandino en Santurbán)
Entre las ciudades que más participaron están:
“Una de las grandes lecciones de este ejercicio durante la pandemia fue que los ciudadanos abrieron sus oídos y ojos y experimentaron la vida silvestre circundante en las ciudades desde sus ventanas, mostrando que incluso las actividades en interiores pueden diseñarse para fortalecer su conexión con la naturaleza”, concluyó el investigador Ulloa.
*Con información de Semana Sostenible.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…