Categories: Colombia me encanta

En el Meta sembrarán más de 200 mil árboles nativos y recuperarán 200 hectáreas de bosque

Esta iniciativa va encaminada a cumplir la meta establecida por el Gobierno de sembrar 180 millones de árboles.

Uno de los grandes retos que enfrenta Colombia en materia ambiental es frenar la deforestación. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente en Caquetá, Meta y Guaviare se reportan 28 mil hectáreas deforestadas en el último trimestre del año pasado.

En Meta, se ha visto afectado el Parque Nacional Tinigua en el municipio de La Macarena y los municipios de Mapiripán y Uribe. Por esta razón, la Corporación Autónoma del Meta (Cormacarena) inició el proyecto “Abril verde” en el que se ha realizado la siembra de 75.000 árboles. (Identifican 822 especies de fauna y flora en Arauca)

Así se adelanta el programa

La meta que se planteó es alcanzar 200.000 árboles en un área de 200 hectáreas. Para lograrlo se creó una alianza entre la Gobernación del Meta, las alcaldías municipales, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Red Nacional Jóvenes de Ambiente y otras instituciones comprometidas con la sostenibilidad ambiental. (Nuevo avistamiento de una osa de anteojos y su cría en área protegida del Huila)

En el departamento se sembrarán árboles nativos

La entrega de plántulas de diferentes especies estuvo a cargo del Ejército Nacional que en sus viveros, inició el proceso de siembra y ahora en esta etapa se realiza el trasplante de especies como flor amarillo, yopo, gualanday, apamate, caña fistol, algarrobo, guásimo, matarratón y nacedero, entre otros, de carácter nativo, que contribuirán a la rehabilitación de los ecosistemas que han sido afectados por las actividades de deforestación. (Por cada niña que nace, mujeres de un pueblo plantan 111 árboles)

La siembra ayudará a mejorar los ecosistemas

Este material vegetal, cumplirá funciones de fortalecimiento de las rondas hídricas, reducción de la temperatura del suelo, generación de oxígeno, purificación del aire, y producción de alimento para la fauna silvestre que se tiene en la reserva natural “El Morichal” de la institución aérea, además de las acciones positivas que dejan estas labores de verdecimiento a la hora de combatir el calentamiento global.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

4 días ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 semana ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 semana ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 semanas ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

2 semanas ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

2 semanas ago