Foto: Facebook / CIColombia
La realidad del ambiente a nivel global ha llevado a que el trabajo por el cuidado de la naturaleza y una búsqueda por su restauración sea cada vez más importante en la agenda. Es así como han aparecido organizaciones interesadas en lograr la reforestación en los bosques de la Amazonía, una región que hace parte del 41 por ciento de Colombia y que es parte de la selva más grande del mundo. Todo esto a pesar de las dificultades propias del COVID-19, una amenaza para la salud pública que no ha frenado las intenciones por aportar al planeta. (Desierto de la Tatacoa fue tan verde como la Amazonia ¡Las maravillas de la naturaleza!)
El Ministerio de Ambiente en Colombia es la representación estatal en esta labor contra la deforestación y la lucha por recuperar esos espacios en más de 75 mil hectáreas que han sido golpeadas. A esa tarea se le han sumado otros protagonistas como la organización privada Conservación Internacional, que incluso en la actualidad lidera el programa Naturamazonas. A través de esta alianza se busca darle mayor protección a la Amazonía por medio de la reforestación. (Inicia la recuperación de la laguna de Fúquene, extraerán 9.5 millones de sedimentos)
“NATURAMAZONAS se ha estructurado en torno a cuatro componentes principales articulados entre sí: generación del conocimiento, producción sustentable, socioeconómico y coordinación institucional. Cada uno de ellos incluye iniciativas específicas para desarrollar, que en su conjunto contribuirán a alcanzar las metas del Programa”, explica la organización en su sitio web.
Para la tarea de reforestación de la Amazonía en Colombia se cuenta con el respaldo de la población campesina, por ejemplo en Mocoa, donde principalmente se hacen estos trabajos. Las tareas del programa Naturamazonas buscan la recuperación de los bosques en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Cauca, Meta y Guaviare, que conforman esta región que requiere la recuperación natural.
“No estamos preparados para el proceso que implica conseguir una semilla, adecuarla para la siembra, germinarla, embolsarla, crecerla, transportarla, sembrarla y garantizar que crezca. Ese es el reto”, explicó José Vicente Rodríguez, director científico de Conservación Internacional y líder de Naturamazonas, en entrevista a Caracol Noticias.
El gobierno colombiano ha establecido programas para alcanzar una meta de cero deforestación para el 2020, y así contribuir a la reducción de los gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático como parte de su compromiso en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, según explica Conservación Internacional sobre parte de su trabajo en la Amazonía. (Reino Unido hará una millonaria donación a Colombia para la protección del Amazonas)
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…