Imagen: Shutterstock.com
“Como ingrediente en los postres de las cenas presidenciales de la Casa Blanca en Washington y en el Congreso de Estados Unidos, en los macarrones de la tienda del famoso pastelero francés Pierre Hermé, en los Campos Elíseos de París o en el menú del restaurante El Cielo en Washington de Juan Manuel Barrientos, ganador de una estrella Michelín recientemente, la uchuva colombiana ha transcendido fronteras, cautivando paladares en los 17 países a los que se exporta”, así presenta El Nuevo Siglo esta planta originaria de los Andes sudamericanos, cuyo fruto exótico está generando interés por sus propiedades nutricionales e industriales. (Prohíben en Colombia la importación y exportación de asbesto)
Las exportaciones de la uchuva, de acuerdo con cifras del Dane, crecieron 18% entre enero y julio de este año, sumando US$23,6 millones. Los países a donde más se exporta son: Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Bélgica, Francia y Emiratos Árabes; y una de las compañías líderes en ventas internacionales es Caribbean Exotics, quienes exportan la uchuva desde el Oriente Antioqueño, Cundinamarca, Boyacá y Nariño; hacia Norteamérica, Europa y Brasil. Alejandro Ángel, director general de Caribbean Exotics y presidente de la junta del Comité Exportadores Uchuva Analdex, dijo a El Nuevo Siglo que “en el primer semestre del 2021 tuvimos un aumento de 15% en exportaciones de uchuva, gracias a la reactivación del sector de hoteles, restaurantes y cafeterías, que representa cerca del 40% de nuestras ventas en el exterior”. (Las otras exportaciones que impulsan a Colombia, ¡no solo es flores y café!)
Las extraordinarias propiedades de la uchuva han llamado la atención de investigadores, entre ellos la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Centro de Investigación La Selva y el Centro Francés Cooperación Internacional en investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad). Entre sus beneficios están:
Actualmente se continúan buscando más ensayos gracias al apoyo del Comité Exportadores Uchuva Analdex, ProColombia y la Universidad Industrial de Santander.
Este departamento es ejemplo en cómo este fruto puede generar oportunidades para la reactivación económica. Por ejemplo:
Estos abonos orgánicos no solo garantizan una producción más ecológica, sino que, además, ayudan a conservar la calidad de la tierra y le dan mejor orden a la producción y a las fincas donde cultivan. Ambos emprendimientos son impulsados por el programa ‘El Campo Emprende’, liderado por el Gobierno Nacional y con cooperación internacional, con lo cual han logrado mejorar la producción y vender al exterior.
*Con información de El Nuevo Siglo.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…