Foto: bogota.gov.co
La historia para lograr que Usme, en Bogotá, tuviera su parque arqueológico comenzó en medio del desarrollo de las obras de construcción de un proyecto gigante de viviendas de interés social bajo la gestión de Metrovivienda. Fue precisamente con el paso de las retroexcavadoras que en marzo de 2007 que se reportó la aparición de centenares de huesos y utensilios de cerámica, lo que llevó a que el líder campesino Jaime Beltrán hiciera la denuncia para la defensa de ese patrimonio en la hacienda El Carmen, según relato en el diario El Tiempo. (Nacieron en el Bioparque Ukumarí 7 animales, uno de ellos, en peligro de extinción)
La organización de la comunidad llevaron a la posterior creación de la Mesa de Patrimonio Ancestral, Cultural y Ambiental Usmeka, liderada por Jaime Beltrán, Héctor Vásquez y Harold Villay. Las reuniones tuvieron una alta convocatoria, que llegó incluso a tener hasta 500 personas entre población rural y urbana para la protección del hallazgo arqueológico en la hacienda El Carmen. La respuesta de Metrovivienda fue acudir a expertos de la Universidad Nacional para los estudios que debían hacer si querían que siguiera el proyecto de urbanización. (Expedición confirma que Colombia tiene los manglares más altos y conservados de América)
La relación de investigadores y la comunidad estuvo marcada por la desconfianza, pero se logró un acuerdo para presentar informes semanales a la Mesa Usmeka y se hicieron jornadas pedagógicas con estudiantes de los colegios como principales beneficiados, gracias al apoyo informativo del director del grupo de investigadores, Virgilio Becerra. Eso llevó a que la comunidad se sintiera tan apropiada con el patrimonio arqueológico que incluso muchos universitarios han hecho sus tesis sobre este tema, más cuando las exploraciones indicaron que el hallazgo era un cementerio indígena con rituales sagrados de la cultura muisca, aproximadamente del siglo XIII al XVI.
Los objetos del hallazgo arqueológico están a cargo de la Universidad Nacional para la construcción del parque en la hacienda El Carmen, que de sus 30 hectáreas tiene 8 con alta densidad de riqueza arqueológica. (Con una propuesta ante la Unesco, colombianos buscan proteger los páramos de la minería)
“En efecto, en junio de 2014 fue presentada la resolución que declaraba las 8 hectáreas de mayor concentración como área arqueológica protegida y las otras 22 como área de influencia arqueológica, con lo que en la práctica quedaba protegida toda la hacienda”, cuenta Luis Alberto Sanabria en el diario El Tiempo.
Tras eso, el Distrito dio 2 mil millones de pesos para el proyecto del parque arqueológico, pero la alcaldía local devolvió el dinero al desconocer cómo ejecutar la obra. Aún así, la llegada de Claudia López a la alcaldía mayor sirvió para que incluyera en su Plan de Desarrollo, con aprobación del Concejo, la activación del Parque Arqueológico Hacienda El Carmen. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, dirigido por Patrick Morales, es ahora quien lidera esta ejecución para la comunidad de Usme.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…
La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…
Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…