Imagen: Twitter @SeguridadBOG
La pandemia del coronavirus puso a prueba la capacidad de respuesta de los servicios médicos del mundo, sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En esta crisis Colombia ha sido bien librada, porque si bien hay consternación por los miles de decesos que se han presentado, el Gobierno Nacional asegura que no se han dado por causa de colapso del sistema de salud, el cual se ha fortalecido en tiempo récord y ha contado con el apoyo de los profesionales del sector (médicos, enfermeros, camilleros, vigilantes de seguridad, administrativos, entre muchos otros). (Así elegirán a los voluntarios colombianos que participarán en prueba de la vacuna)
Sin lugar a dudas en este 2020 se ha dado la expansión más grande que se ha hecho en corto tiempo en el país en cuanto al sistema de salud, gracias a aportes públicos (locales y nacionales), privados y donaciones. “Nunca el sistema ha podido responder de esa manera, hoy podemos decir que tenemos un sistema que lo ha hecho, que está actuando y que en el momento más crítico ha podido asegurar que los colombianos estén bien atendidos dentro de la situación crítica de la pandemia”, comentó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez. (Colombia podría ser pionera en el mundo en la fabricación de ventiladores de bajo costo)
La capacidad de camas UCI de los países se evidenció cuando se empezaron a publicar los reportes mundiales de pacientes contagiados de COVID-19 en condición crítica y Colombia a pesar de sus falencias no estaba entre los más desabastecidos. Sin embargo, se empezó un trabajo maratónico para adecuar las unidades necesarias para afrontar los contagios. Porque una cama UCI no es únicamente un ventilador, se necesita talento humano en salud capacitado, además de otras tecnologías y adecuaciones en temas de infraestructura. (Vacuna desarrollada por Moderna logra generar ‘respuesta inmune’ en adultos mayores)
Según el marco normativo vigente, correspondiente a la Resolución 3001 de 2019, para el servicio de Cuidado Intensivo Adulto se requiere:
Además la disponibilidad de glucómetro, tensiómetro, equipos de órganos, ventilador de transporte, marcapasos externo, electrocardiógrafo, equipo de rayos X portátil, equipo de gases arteriales, ecógrafo y sistema de monitoreo de gasto cardiaco. Importantes tecnologías que ayudan y seguirán ayudando a tratar otras enfermedades, salvando la vida de más colombianos.
De todo este proceso, MinSalud ha informado que han existido tres grandes retos para llegar a tener una capacidad hospitalaria adecuada en Unidades de Cuidados Intensivos:
El sistema de salud de Colombia sube de nivel con la adquisición de los equipos mencionados, y cuando estemos viviendo el poscovid-19, el aumento en la capacidad de UCI y otras áreas del sistema hospitalario ayudará para salvar vidas por otras enfermedades y circunstancias como son los lesionados por accidentes de tránsito, pacientes habituales en las UCI.
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…