Foto: pixabay.com
Una investigación en Colombia reveló resultados que sin duda prometen en la lucha contra el COVID-19. Los resultados que dejó el estudio de plasma convaleciente indicó que los pacientes que recibieron el tratamiento, autorizado por Invima, tuvieron tres días menos de estancia en los hospitales que quienes tuvieron la atención convencional al coronavirus. (“Así son los cascos que Bogotá adquirió para evitar intubación a pacientes de COVID-19”)
Entre las conclusiones que entregó el estudio del grupo PC-COVID-19, integrado por investigadores de la Universidad del Rosario, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la Universidad CES, entre otros, sería clave la alta carga de anticuerpos del plasma seleccionado. El ensayo clínico en 46 pacientes con plasma convaleciente y otros 45 con terapia convencional mostró tolerabilidad positiva de los primeros al plasma. (“OPS advierte que Colombia recibiría las vacunas en la primera semana de febrero”)
El estudio también concluyó que el plasma convaleciente podría reducir la mortalidad de los pacientes con COVID-19 severo. El plasma induce un efecto temprano, pero transitorio, sobre los anticuerpos contra SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedad severa. A los 28 días se observó que el plasma de convaleciente redujo el perfil de las proteínas inflamatorias (llamadas citoquinas) y aumentó las células inmunes de memoria a los 28 días. Estos resultados indican que tiene propiedades inmunomoduladoras que explican su efecto terapéutico, dijo el director del CREA de la Universidad del Rosario. (“Así será el calendario de vacunación contra el COVID-19 en Colombia”)
Finalmente, se observó la presencia de autoinmunidad latente, es decir, presencia de autoanticuerpos que indicarían enfermedad autoinmune, así como anticuerpos anti-IFN-α (una citoquina de defensa anti-viral) en pacientes con COVID-19, cuyo significado será discutido, así como su repercusión en la Pos-COVID-19. El estudio plasma de convaleciente hizo parte del proyecto PC-COVID-19 que se adelantó en la Clínica del Occidente y el Hospital Méderi en Bogotá; y en la Clínica CES de Medellín.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…