Categories: Actualidad

El Ministerio de Medio Ambiente financiará proyectos indígenas que ayuden a cuidar el Amazonas

Los recursos que otorga el Gobierno estarán dirigidos a las diferentes comunidades indígenas de la región.

Durante 2020, el Gobierno en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiará proyectos sostenibles de las comunidades indígenas. Para lograrlo, fueron destinados 21 mil 600 millones de pesos que serán otorgados mediante el programa Visión Amazonía. 

La convocatoria estará abierta desde el día 15 de enero hasta el 15 de marzo del 2020, y cumple con los acuerdos establecidos con los pueblos indígenas de la región, representados en la Mesa Regional Amazónica. 

(Una de las cascadas naturales más alta de Latinoamérica se encuentra en Colombia)

“Para este Gobierno las comunidades indígenas son fundamentales en la construcción, definición e implementación de políticas y acciones concretas que garanticen la conservación de sus valores culturales y ambientales, por eso valoramos su conocimiento y sabiduría y trabajamos de su mano para la planificación y ejecución de proyectos que favorezcan la sostenibilidad de sus pueblos en la Amazonía colombiana”. Aseguró el Ministro de Medio Ambiente Ricardo Lozano a El Tiempo.

¿En qué consiste el programa Visión Amazonía?


Esta es una iniciativa del Estado con el apoyo financiero del Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y la República Federal de Alemania a través del banco KfW. Estas naciones han estado interesadas en proteger el pulmón del mundo y desde 2018 se iniciaron una serie de alianzas para cuidar el Amazonas. 

El objetivo de Visión Amazonía es reducir las emisiones provenientes de la deforestación a través de un modelo de desarrollo sostenible, que impulsa estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales.

Las cinco áreas de trabajo de Visión Amazonía

Frenar la deforestación, otro reto en el departamento

En el marco del Programa Nacional de Reforestacción Comunitaria, el Gobierno estableció metas para reducir la deforestación hasta el 2025.

Por eso, los departamentos de Antioquia, Chocó, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Guaviare, Caquetá, Nariño y Amazonas considerados como los más deforestados deben implementar planes departamentales de extensión agropecuaria con criterios de sostenibilidad medioambiental y cero deforestación a nivel municipal.

(Colombia busca proteger a las abejas limitando y hasta prohibiendo el uso de insecticidas)

“Colombia deberá trabajar para avanzar en los objetivos del Pacto de Leticia para la Amazonía, y apoyar el progreso de los esfuerzos a nivel global en relación con el cambio climático y el desarrollo sostenible en general”, aseguró el Presidente Iván Duque durante el Pacto de Leticia.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 mes ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 mes ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago