Imágenes: Facebook/VisionAmazonia y @Twitter @VisionAmazonia
Durante 2020, el Gobierno en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiará proyectos sostenibles de las comunidades indígenas. Para lograrlo, fueron destinados 21 mil 600 millones de pesos que serán otorgados mediante el programa Visión Amazonía.
La convocatoria estará abierta desde el día 15 de enero hasta el 15 de marzo del 2020, y cumple con los acuerdos establecidos con los pueblos indígenas de la región, representados en la Mesa Regional Amazónica.
(Una de las cascadas naturales más alta de Latinoamérica se encuentra en Colombia)
“Para este Gobierno las comunidades indígenas son fundamentales en la construcción, definición e implementación de políticas y acciones concretas que garanticen la conservación de sus valores culturales y ambientales, por eso valoramos su conocimiento y sabiduría y trabajamos de su mano para la planificación y ejecución de proyectos que favorezcan la sostenibilidad de sus pueblos en la Amazonía colombiana”. Aseguró el Ministro de Medio Ambiente Ricardo Lozano a El Tiempo.
Esta es una iniciativa del Estado con el apoyo financiero del Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y la República Federal de Alemania a través del banco KfW. Estas naciones han estado interesadas en proteger el pulmón del mundo y desde 2018 se iniciaron una serie de alianzas para cuidar el Amazonas.
El objetivo de Visión Amazonía es reducir las emisiones provenientes de la deforestación a través de un modelo de desarrollo sostenible, que impulsa estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales.
En el marco del Programa Nacional de Reforestacción Comunitaria, el Gobierno estableció metas para reducir la deforestación hasta el 2025.
Por eso, los departamentos de Antioquia, Chocó, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Guaviare, Caquetá, Nariño y Amazonas considerados como los más deforestados deben implementar planes departamentales de extensión agropecuaria con criterios de sostenibilidad medioambiental y cero deforestación a nivel municipal.
(Colombia busca proteger a las abejas limitando y hasta prohibiendo el uso de insecticidas)
“Colombia deberá trabajar para avanzar en los objetivos del Pacto de Leticia para la Amazonía, y apoyar el progreso de los esfuerzos a nivel global en relación con el cambio climático y el desarrollo sostenible en general”, aseguró el Presidente Iván Duque durante el Pacto de Leticia.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…