Categories: Actualidad

Científicos australianos buscan cultivar plantas en la Luna

En el 2025 se enviará una cápsula con distintos tipos de semillas.

Un grupo de científicos australianos han iniciado una serie de experimentos con el fin de llevar varios cultivos de plantas a la Luna y así iniciar procesos para que los humanos puedan colonizar estas áreas espaciales.

El grupo de investigadores, se han nombrado para esta misión como “Científicos del Experimento Australiano de la Horticultura (ALEPH) del proyecto Lunaria One”. 

Para el éxito de esta iniciativa, se hará el envío de una cápsula que llevará consigo una serie de semillas llamadas “Plantas de resurrección”, las cuales viajarán acompañadas de agua y parte del equipo técnico para vigilar su desarrollo. El tipo de semillas elegidas, cuentan con unas características especiales para sobrevivir meses en condiciones extremas y que logran revivir al recibir agua nuevamente. (Nasa prepara histórico lanzamiento de Artemis I, rumbo a la Luna)

De igual forma, Brett Williams, biólogo de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) que participa en Lunaria Oneconfirmó que otra de las características, es el hecho de que la planta, a pesar de perder el 95% de su contenido de agua y contar con un aspecto de muerta, continúa con vida y sus tejidos, florecen cuando se hidrata con agua.

Por otro lado, Caitlin Byrt, una de las científicas investigadoras del proyecto, informó en un comunicado compartido por la Universidad Nacional de Australia, que el espacio, es un campo que brinda grandes oportunidades para desarrollar pruebas excepcionales con el fin de conocer información y obtener nuevos resultados sobre las reacciones que tienen en las plantas en entornos extremos y como se desarrolla su propagación. (¡Qué orgullo! El regreso de la NASA a la Luna lo liderará una colombiana)

Finalmente, esta misión espacial buscará comprobar si es posible cultivar plantas para la alimentación, la medicina y la producción de oxígeno, para ir sumando escalones a la colonización espacial de los humanos.

En esta investigación participan la Universidad RMIT, la ANU, la Universidad Ben Gurion de Israel, y la organización israelí SpaceIL.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

FIAFest 2025: cine, videojuegos y Betty la Fea se roban el show

La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…

2 días ago
  • Actualidad

Famosa artista ibaguereña reapareció en televisión y causó furor

Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…

4 días ago
  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

1 semana ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

1 semana ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

1 semana ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

1 semana ago