Imagen: Wikipedia.org
Este páramo que se encuentra entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, es una fuente hídrica para estos dos departamentos, tiene una extensión aproximada de 142.000 hectáreas y tiene una altura entre los 2.800 y 4.290 m.s.n.m.
Teniendo claro el impacto ambiental desfavorable que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), negó el recurso de reposición que había interpuesto la multinacional minera Minesa para seguir adelante con las intenciones de obtener la licencia ambiental que le permitiera ejecutar el proyecto de minería en Santander. (Lugares sostenibles para visitar en Colombia cuando estemos en la época pospandemia)
La entidad tomó la decisión de archivar de manera definitiva la solicitud de realizar actividades mineras en el páramo de Santurbán.
De acuerdo con un comunicado de la ANLA, la decisión se tomó tras hacer una evaluación del Estudio de Impacto Ambiental que presentó Minesa. Ese proceso de evaluación contó con más de 30 profesionales de diferentes disciplinas, expertos en geología, hidrogeología, geotecnia, geoquímica, calidad del aire, entre otros. (Aprueban más de 50 mil millones de pesos para conservar 16 páramos en Colombia)
La empresa recibió la respuesta al recurso interpuesto el pasado 27 de octubre 2020, sobre la decisión de la autoridad de proceder con el archivo del Proyecto Soto Norte, frente a lo cual la compañía asegura que con esta determinación se niega la posibilidad de seguir adelante con el proceso.
Desde ese mes se había archivado el trámite administrativo que evaluaba la licencia para el proyecto Soto Norte.
Que la ANLA archive el trámite no significa que se caiga el proyecto. Solo quiere decir que la información que la minera entregó a la autoridad ambiental no era suficiente. La minera podría reformular el proyecto o repetir el trámite. (Colombia tiene cerca del 50% de los páramos en el mundo y hace un llamado para cuidarlos)
“La ANLA archiva el proyecto, pero no niega la licencia ambiental, aun teniendo todos los recursos jurídicos para hacerlo, lo que le abre la posibilidad a que se pase otro estudio de impacto ambiental de mega minería.” aseguró a Caracol Radio Mayerly López, lideresa ambiental.
La solución según Mayerly López sería que fueran declaradas zonas de exclusión de mega minería a las cuencas y páramos que abastecen de agua a los millones de colombianos. De hecho, los mandatarios de Santander y Norte de Santander firmaron en 2020 el acuerdo de voluntades para la creación de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Gran Santander.
El pacto busca proteger este ecosistema de más de cien mil hectáreas, que abastece al 70% de los habitantes de esta región, de la extracción de oro por parte de la multinacional Minesa, que hace carrera para obtener una licencia de explotación.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…