Imagen: Twitter @HRSogamoso
El presidente de la República, Iván Duque, sancionó la Ley 2129 del 04 de agosto de 2021, más conocida como Ley Aluna, mediante la cual se establecen nuevas reglas para determinar el orden de los apellidos. En otras palabras, la norma permite que los padres ahora puedan inscribir a sus hijos en el Registro Civil, con el primer apellido de la madre y el primer apellido del padre, en el orden que decidan de común acuerdo. (La historia del hombre que ha salvado a más de un millón de bebés en 20 años)
Desde que tomó vigencia la ley, y hasta la primera semana de septiembre, se han registrado 37 bebés con el apellido de la madre en primera opción. Según los ponentes e impulsores de esta norma, esto es un reconocimiento a las labores de cuidado y crianza que realizan las mujeres en nuestro país y va más allá de una acción afirmativa, que comienza a cambiar estructuras sociales dominantes en Colombia. También consideran que es un paso más en la lucha por la equidad de género. (Colombianos crearon una de las plataformas para bebés más grandes del mundo)
El más reciente informe de la Registraduría Nacional del Estado Civil reporta que en 20 días de aplicación de la Ley Aluna son 37 menores de edad a los que a la fecha se les ha asignado como primer apellido el de su progenitora, de los cuales:
Hay que tener en cuenta que esta norma rige para los hijos matrimoniales, extramatrimoniales, adoptivos, de unión marital de hecho, de parejas conformadas por el mismo sexo y con paternidad o maternidad declarada judicialmente, según lo explicó la Registraduría. (El emprendimiento que regala cunas para bebés vulnerables en Colombia ¡Carolina Cruz y Carolina Soto apoyan esta causa!)
Con esta normativa, Colombia se pone a tono con otras legislaciones del mundo, como las de Francia, Italia, México, Argentina y Uruguay, que igualmente permiten elegir el orden de los apellidos. Sin embargo, no todos los ciudadanos creen que sea correcto y argumentan sus decisiones.
Por ejemplo, la comunidad Wayuu consideró que la iniciativa deja de lado las tradiciones matrilineales de su etnia, que anteponen el apellido de las madres a la hora de nombrar a los hijos. El reclamo lo hubieran solucionado incluyendo un parágrafo en el cual se exceptuara del sorteo del orden de los apellidos, a los pueblos indígenas cuyo sistema de filiación o parentesco esté regido por el matrilinaje. Esos reparos fueron hechos después de aprobada la Ley en el Congreso, y por eso pidieron al presidente Iván Duque que objetara la ley, por considerarla inconstitucional, ya que va en contravía del artículo 7 de la Constitución, que indica que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…