Imagen: slashgear.com
Laura Páez Coy y Kamilo Melo son ingenieros electrónicos colombianos, y forman parte del grupo de científicos del Laboratorio de Bio-robótica, en Suiza, quienes desarrollaron AgnathaX, un robot que logró comprender, de forma más compleja, cómo se genera el movimiento en vertebrados y que está aportando para estudiar la locomoción en animales. (Niños huilenses ganaron concurso internacional de Robótica)
AgnathaX hizo parte de la edición 57 de esta prestigiosa publicación científica, y no es para menos, Laura y Camilo llevan siete años en el país europeo intentando resolver, desde la robótica, una vieja pregunta que aún no tiene respuesta: ¿desde dónde se genera el movimiento de los vertebrados? Y este robot podría despejar la duda de si se produce por el control que tiene la espina vertebral sobre el cuerpo o si se debe a la información sensorial que procesa el sistema nervioso. (¡Jóvenes genios! Inventaron unas piernas robóticas que detectan minas antipersonal)
“Hay unos científicos que señalan que el movimiento se genera porque la columna vertebral produce control centralizado y es, básicamente, centros neuronales ubicados en la médula espinal que generan comandos que activan los músculos. En cambio otros expertos aseguran que las activaciones de los músculos obedecen a reacciones a la información sensorial de la interacción del cuerpo con el ambiente. Es decir, ese control es periférico”, comentó Kamilo Melo a El Espectador.
La invención de los colombianos puede “sentir” las fuerzas del agua. La forma en que el sistema nervioso incorpora información sensorial y genera patrones de movimiento es generalmente difícil de analizar dentro de un organismo vivo porque es difícil separar los componentes central y periférico altamente interconectados en la médula espinal. (Joven trabaja para formar, empoderar y mostrar al mundo las mujeres del Chocó)
La idea subyacente en este estudio es sustituir la dinámica del sistema nervioso por un conjunto de ecuaciones matemáticas mientras que el cuerpo animal es reemplazado por una contraparte robótica. La ventaja de este enfoque es que podemos monitorear específicamente las diferentes entradas y salidas centrales y periféricas en el sistema nervioso, y activarlas y desactivarlas selectivamente. Posteriormente, obtenemos una comprensión más clara de cómo se genera, controla y regula la locomoción.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…