Imagen: Pixabay
Los flavonoides son compuestos químicos que se encuentran en las hojas de diversas plantas y que han demostrado propiedades como ayudar a que los músculos absorban más fácilmente la glucosa presente en la sangre, ayudando a que no se acumule y aumente su concentración, y también estimulan la liberación de insulina, hormona que regula el nivel de glucosa, la cual se produce en las células beta del páncreas.
Desde hace muchos años se ha creído que el consumo de infusiones con hojas granadilla puede aportar al control y la regulación de enfermedades como la diabetes o la hipoglucemia; sin embargo, esto no se había sido estudiado tan a fondo en investigaciones científicas.
Un estudio pionero en este campo, liderado por la profesora Marcela Aragón, del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con la ayuda de los Grupos de Investigación Productos Marinos y de Aprovechamiento de Frutas, y Productos Medicinales a Base de Productos Naturales (TECPRONA), descubrió que en ratones de laboratorio los flavonoides eran efectivos para disminuir los niveles de glucosa en la sangre.
Se realizó un estudio de caso control, en el cual se utilizaron 30 ratones: a 10 de ellos se les administró un extracto de las hojas de la planta, que luego de ser tratada en el laboratorio tenía presentes flavonoides de tipo C-glicosilados, mientras que a otros 10 se les suministró el fármaco metformina, utilizado para tratar la diabetes, y a los 10 últimos no se les dio nada.
En 2021 se presentaron en Colombia alrededor de 1.295.000 casos de diabetes, y según el Ministerio de Salud y Protección Social, se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte en el país, y se presenta con mayor frecuencia en personas entre los 30 y 70 años.
Por esta razón, este tipo de investigaciones resultan fundamentales para lograr en un futuro tener mejores métodos de acción y medicación contra esta enfermedad. Además, ayudaría a los cultivadores a aprovechar los residuos de estas plantas, que hoy se están perdiendo y que podrían tener un valor agregado que potencie esta industria.
La investigación tuvo como resultado el libro Passiflora ligularis Juss. (granadilla): estudios químicos y farmacológicos de una planta con potencial terapéutico, el cual se puede consultar aquí.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…