Imagen: Facebook/SecSaludAntioquia
Ante el Congreso fue presentado un proyecto de Ley para que diferentes empresas y prestadores de salud, puedan adquirir por su cuenta las vacunas contra el COVID-19. La propuesta fue bien recibida teniendo en cuenta que de esta manera se abre un espacio para agilizar la inmunización que actualmente se encuentra en su fase dos, correspondiente a las personas entre 75 y 79 años.
Teniendo en cuenta este proceso, la Asociación Colombiana de Droguerías (Asocoldro), apoyará a la cartera de salud con la aplicación de vacunas. Para lograrlo, se busca reglamentar las condiciones logísticas y de infraestructura que deben cumplir aquellos que importen y comercialicen las vacunas, así como el sistema de precios y otros pormenores que se puedan presentar. (Proyecto de ley busca que privados puedan comprar vacunas)
Aunque en diferentes regiones no cuentan un establecimiento de servicios médicos, es muy común que en cada municipio se encuentre una droguería al servicio de la población. Como base, en las farmacias se cuenta con expertos inyectólogos que durante años se han encargado de aplicar vacunas para enfermedades leves y con ese mismo conocimiento podrían ser clave para acelerar la vacunación en todo el territorio nacional.
Otra de las propuestas que fue presentada por el gremio que agrupa a las universidades del país, Ascun, es que las instituciones de educación superior se pueden brindar espacios y personal capacitado para acelerar el proceso de vacunación masiva en todo el país. (Expertos de la U. Nacional concuerdan que Colombia podría producir su propia vacuna)
En este caso, los estudiantes y egresados de las carreras de medicina y enfermería de diferentes universidades, podrían poner al servicio de los colombianos sus conocimientos en materia de vacunación. Es importante resaltar que estas personas tendrían una recapacitación para conocer con exactitud las diferentes vacunas, sus composiciones y así empezar con la inmunización.
Según el reporte oficial al día 15 de marzo de 2021, se aplicaron 70.757 vacunas contra el coronavirus. De igual forma, 5.419 personas recibieron la segunda dosis del biológico. En el país se han aplicado 913.961 vacunas.
Con estos números, Colombia se acerca a la meta del Gobierno de aplicar un millón de dosis para el 17 de marzo, que marca el primer mes del Plan Nacional de Vacunación.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…