Imágenes: wikimedia.org Kelly Tatiana Paloma - minambiente.gov.co - presidencia.gov.co
Uno de los grandes retos que enfrenta Colombia en su Plan Nacional de Vacunación, es llevar la vacuna a municipios apartados. Debido a la geografía del país, para acceder hasta algunas poblaciones es necesario contemplar un largo viaje por ríos o llegar en avionetas hasta la selva.
Además, en el país habitan 102 comunidades indígenas, con quienes debido a su cultura se debe llegar a una concertación para aplicar las dosis que los protegerán contra el COVID-19. Por esta razón, la cartera de salud del país presentó el Plan Nacional de Vacunación a los presidentes y representantes de la Mesa de Concertación Indígena con la intención de coordinar los criterios para la inmunización de esta población. (Las regiones que más vacunas han aplicado por departamentos y habitantes)
Óscar Montero, miembro de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), asegura que las comunidades indígenas están dispuestas a vacunarse, pero es necesario que haya una apropiada pedagogía y no se llegue de un día para otro a aplicar el fármaco.
Para esto, se debe comenzar lo más pronto posible con unas visitas a las comunidades y explicarles, en su lengua y espacio, por qué es importante que se vacunen. (Empresarios piden que los dejen apoyar el proceso de vacunación)
En Colombia se realizó un proceso con las comunidades indígenas desde la llegada del Coronavirus. En esta etapa se estableció el objetivo de disminuir las consecuencias y el impacto del virus en la población. Ahora, con la idea de llevar las vacunas a toda esta población, se busca inmunizar al 70% de los ciudadanos, lo que representa la inmunización de más de 35,2 millones de personas, generando de esta manera la inmunización de rebaño.
Para lograrlo, se busca conocer las particularidades culturales, creencias y tradiciones de cada pueblo, para generar una pedagogía idónea y así lograr vacunar a cada miembro de las comunidades. (Las vacunas que llegarán a Colombia en marzo; serían más de 3 millones de dosis)
Una de las estrategias que se plantea para inmunizar a estas comunidades es el uso de vacunas de una sola dosis debido a que se podría correr el riesgo de no encontrar al beneficiario nuevamente de aplicar las vacunas que necesitan dos dosis para su efectividad.
Sin embargo, las vacunas del laboratorio Janssen, que son de una sola aplicación, llegarán en mayo al país.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…