Imágenes: Twitter @UNALmedellin / Instagram @alcaldiamanaure
No es un secreto que La Guajira es uno de los departamentos de Colombia que más falencias alimentarias padece, y se debe a distintos factores, entre las que se destaca la sequía intensa que no permite la producción de variados cultivos, y pertenecer a una de las zonas más periféricas del país que la aleja de centros poblados de desarrollo. (La bella labor social de Natalia Durán por los indígenas y niños del país)
Los niveles de desnutrición en La Guajira son altos, y aunque continuamente se realizan campañas para llevar alimentos, nunca es suficiente porque son insumos que no provienen de una fuente continua, haciendo que las necesidades alimentarias regresen en cualquier momento. Esta problemática quiere ser combatida por jóvenes de la carrera de Ingeniería de Química de la Universidad Nacional, sede Medellín, quienes adelantan un proyecto de producción de espirulina como suplemento proteico. (App colombiana que ayuda a financiar el agro gana importante premio latinoamericano)
“La espirulina es reconocida por su alto contenido proteínico y resulta muy fácil adecuar sus condiciones óptimas de crecimiento. Es muy práctica su implementación en poblaciones con problemas de seguridad alimentaria, como Manaure, que tiene recursos naturales aprovechables para el crecimiento de esta alga”, explicó a Caracol Radio, Helen Flórez.
El proyecto académico ganó el concurso mundial Chemical Engineering For Good Challenge (ACE4G) en su versión 2019, y colocó a Colombia en lo más alto de 15 equipos de todo el mundo. Ahora, los estudiantes buscan apoyo del Estado y aceptación de la comunidad de Manaure para poder complementar su alimentación básica, entre las que se destaca el arroz y la yuca, con espirulina para incrementar el consumo de proteínas y nutrientes. (Carolina Cruz busca salvar a 31 perritos que cuidaba el actor Rafael Uribe Ochoa)
No es la primera vez que se piensa usar la espirulina como complemento alimenticio en esta zona del país, en 2016, la bióloga Marina de la fundación Nuevo Horizonte, Marta Mogollón, explicó que el complemento “contiene proteínas de alto valor biológico para los programas de seguridad alimentaria y es posible que las familias Wayúu pueden implementarlas sin que esto afecte sus raíces”. Antecedentes como este, junto a la investigación adelantada por los jóvenes, podría hacer que el proyecto fuera aceptado por los habitantes de Manaure e implementado como un proyecto social apoyado por el Gobierno Nacional.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…
La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…
Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…