De frente y con mente, detonando conversaciones entre generaciones
Este sábado 6 de septiembre el canal infantil y juvenil eureka, estrena una de sus más grandes apuestas de este año: De frente y con mente, un videocast en que, como su nombre lo indica, los niños, niñas y adolescentes que integran Generación eureka, el laboratorio permanente de cocreación con las audiencias del canal, hablan con expertos sobre temas difíciles de abordar, pero muy necesarios.
Salud mental, diversidad corporal, culturas urbanas, prevención de violencias, ecoansiedad y discursos de odio, son algunas de las temáticas que se estarán tratando en la primera temporada de esta serie que se podrá ver en la señal TDT de eureka tu canal, los sábados a las 12 del día y a las 8:00 p. m., en la parrilla de Canal Capital los sábados a las 10:00 a. m. y, por demanda, en Spotify y Youtube.
El periodista, escritor best-seller, profesor universitario, conferencista y abogado Juan Carlos Rincón reconocido, entre muchos otros logros, por ser uno de los creadores del proyecto digital La Pulla y coautor del libro ilustrado La depresión (no) existe, es el invitado del primer episodio del videocast De frente y con mente, para hablar de salud mental, conversación a la que puede aportar desde su vivencia, al haber sido diagnosticado con depresión severa.
Este videocast que estrena el canal eureka, tanto en su parrilla como en la de Canal Capital, está lejos de los espacios formales de entrevistas, aunque sí tiene mucho de profundidad, honestidad y, especialmente, autenticidad, gracias a los anfitriones de cada episodio con quienes los invitados juegan mientras responden inquietudes que se plantean de frente y con mucha mente.
La anfitriona permanente de la serie es Giselle Andrea Geney, quien con su personalidad extrovertida logra que la conversación fluya de manera más espontánea entre invitados y los presentadores de los distintos capítulos, estos últimos todos de la Generación eureka, un grupo de chicos y chicas, entre los 7 y los 18 años, que aportan ideas para la producción de contenidos audiovisuales y digitales, acorde a sus intereses, estéticas, gustos y formas de consumo.
El videocast, que también nació de una de sus ideas, “es un contenido que fortalece la voz de las nuevas generaciones, promoviendo el pensamiento crítico, la participación y la construcción colectiva de conocimiento en torno a temas esenciales para la infancia y la adolescencia. Su formato vincula a los chicos y chicas con personas de otras generaciones y está diseñado para ser visto en familia y detonar conversaciones importantes entre personas de diferentes edades”, expresa Marcela Benavides, líder de contenidos para Canal Capital y eureka.
Al capítulo inicial del sábado 6 de septiembre en el que se conversará con el escritor y periodista Juan Carlos Rincón, sobre lo clave que resulta expresar abiertamente las emociones negativas para cuidar la salud mental, le siguen otros temas que se desarrollan en una atmósfera lúdica que facilita la comprensión de distintos públicos.
En el segundo capítulo se exploran las problemáticas de la gordofobia, los estereotipos y la autoaceptación con las invitadas July Tatiana Rosero y Silvia Juliana Quintero, de la organización Gordas sin chaqueta. Una conversación que evidencia las violencias estéticas cotidianas y propone un cambio de mirada, porque vivir en paz con el cuerpo propio debería ser un derecho y no un privilegio.
Sobre las culturas urbanas que, lejos de ser modas pasajeras, expresan formas de habitar la ciudad, de resistirla, de narrarla y de transformarla, conversarán con los chicos de la Generación eureka, Lela MC estrella venezolana del rap en Colombia y Mugrediamante, diseñadora visual de Manizales, grafitera y muralista radicada en Bogotá.
Otro de los temas elegidos en esta primera temporada es el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir sin miedo, a sentirse seguros en su casa, escuela, calles y en internet. Para hablar de la importancia de establecer límites, aprender a decir “no” y conversar de temas sensibles con honestidad, respeto y sin prejuicios, estarán Eduardo Ordoñez y Paulina Gómez, creadores de Tita de visita, un espacio para prevenir riesgos que pueden dejar heridas difíciles de curar o cicatrices para toda la vida.
El quinto capítulo de la serie gira en torno a la ‘ecoansiedad’, un estado emocional caracterizado por angustia, miedo, culpa e impotencia ante la crisis climática y ecológica global del que habla Rocío Martínez, directora de Patrulleritos ambientales, una iniciativa enfocada en la pedagogía ambiental para la infancia, quien revela que esta preocupación puede convertirse en la puerta de entrada para el compromiso, la regeneración y para nuevas formas de relación con el planeta y los demás seres que lo habitan.
El capítulo final es sobre los discursos de odio en internet que promueven ideologías de violencia y toxicidad. Para aclarar la forma en que esta cultura funciona e impacta negativamente en los jóvenes, Ana María Constaín, creadora de juegos terapéuticos como La vía del corazón y experiencias como Crianza para ser, conversa sobre los efectos que tiene cultivar el desprecio, la hostilidad y la discriminación, así como la necesidad de tomar medidas para combatirlos y evitar la radicalización, la desinformación y la violencia.
Una narración poderosa de liderazgo, resiliencia y transformación social en Colombia. El lanzamiento del libro “Indestructible”, escrito por José Camilo…
Remedios caseros y técnicas efectivas para conservar tus prendas como nuevas, sin productos agresivos. Si alguna vez te has enfrentado…
Un tierno gesto espontáneo convirtió un retrato familiar en una imagen inolvidable que ya emociona a miles en redes sociales.…
Fácil, económico y sin químicos agresivos: así puedes deshacerte de las moscas con ingredientes que ya tienes en tu cocina.…
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…