Categories: Los buenos somos +

Estudiante colombiano desarrolla un tipo de cemento a partir de hojas de bambú

El país tiene gran potencial para avanzar en el conocimiento y desarrollo de actividades alrededor de la guadua.

La guadua es el bambú nativo de mayor importancia en Colombia. Está distribuida desde la región Andina hasta la Amazonia y se localiza a lo largo de los ríos y quebradas, en el piedemonte de la cordillera de los Andes y en los valles interandinos. (¿Qué es el Acuerdo de Escazú y por qué le conviene a Colombia?)

Se trata de una especie con múltiples alternativas de uso. Se puede utilizar para la elaboración de tableros laminados, paneles, aglomerados, materiales compuestos usando la fibra de guadua mezclada, muebles y artesanías con diseños modernos y construcciones.

Imagen: Unal.edu.co

Ahora, gracias a una investigación, se comprobó que con las hojas de esta plata se puede fabricar cemento que no solo es muy efectivo sino que además, reduce las emisiones de CO2.

Una investigación logró darle un nuevo uso a la planta

Jeiko Sebastián Londoño, estudiante de la Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, encontró en la hoja de bambú una oportunidad para fabricar un cemento alternativo al Portland, que es el más utilizado en Colombia.

Para obtener este material, las hojas de bambú se calcinaron a una temperatura aproximada de 600 °C durante 2 horas. Después se molió hasta volverla polvo, para luego combinarla a diferentes proporciones con una ceniza de carbón mineral.

Mediante un proceso de activación alcalina esta mezcla de polvos se transformó en un material cementante, que gracias a su constitución de materiales residuales genera menor impacto ambiental. (Cinco ideas de Greta Thunberg que todos debemos conocer)

Esta planta tiene grandes beneficios

Imagen: Unal.edu.co

Los beneficios medioambientales son múltiples: los bosques de Guadua regulan el agua de los cauces de los ríos, son sumidero de carbono y producen oxígeno, de manera que contribuyen a la mitigación del cambio climático, controlan la erosión del suelo, atraen la fauna y la flora enriqueciendo el ecosistema, aportan materia orgánica, regulan niveles hídricos en cuencas hidrográficas y conservan la biodiversidad.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago