Categories: Los buenos somos +

La historia del primer físico arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta

Sus conocimientos y experiencia le permitieron llegar a la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear.

Durante los últimos años, los colombianos se han destacado en diferentes campos de la ciencia y la investigación. Con sus desarrollos y proyectos, han generado grandes cambios y uno de estos personajes es Teyrungūmū Torres Zalabata, el primer físico arhuaco de Colombia.

Este indígena llegó a Bogotá para estudiar física en la Universidad Nacional y aunque la mayoría de jóvenes de su comunidad optan por estudiar carreras afines a las humanidades como antropología y sociología, él se decidió por física. Luego de un gran esfuerzo y con tan solo 23 años, en 2016 recibió su título como físico. (Saber ancestral de indígenas de la Sierra Nevada postulado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad)

La sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) está ubicada en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra, y en ella se encuentra uno de los nueve aceleradores de partículas del Centro Europeo para la Investigación Nuclear, organización que comenzó a funcionar el 10 de septiembre de 2008 y es conocida por el descubrimiento de lo que se llamó la “Partícula de Dios”.

Hasta este lugar llegó Teyrungūmū Torres en 2017 y 2019 para complementar sus estudios de maestría en física, más específicamente en el campo de las altas energías y partículas elementales, enfocado en el estudio de la dinámica de los bosones de Goldstone, partículas subatómicas relevantes en el estudio de la ruptura espontánea de la simetría. (El 80% de la biodiversidad del mundo está protegida por indígenas)

Ahora trabaja en un proyecto de educación

Actualmente, Teyrun labora con la comunidad en el programa ‘Todos a Aprender’, que brinda herramientas pedagógicas para apoyar el proyecto educativo propio, bilingüe e intercultural de su territorio logrando una conexión con los saberes tradicionales.

“Mi mensaje es que debemos cuidar lo que nos da la vida. La sierra ha sido amenazada por muchos proyectos de infraestructura y por la explotación minero-energética. Para mí es muy importante aportar mi grano de arena para las personas de mi comunidad que no han tenido las mismas oportunidades que tuve yo”, expresó el joven a El Tiempo.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

22 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago