Categories: Los buenos somos +

Dispositivo armado en casa produciría agua potable para indígenas en La Guajira

El mecanismo funciona con base en la energía solar, haciéndolo un invento más sostenible y amigable con el ambiente.

En Colombia, cerca del 73% de la población que reside en zonas rurales no posee acueductos. Para suplir esta necesidad, profesores de la Universidad Central crearon un dispositivo que a través del uso de la energía solar, logra convertir en potable el agua salina. Este proyecto tiene como objetivo beneficiar inicialmente a familias wayúu del municipio de Manaure, en La Guajira. De ser un éxito, se replicará para llevar a agua a otras comunidades de Colombia que lo necesitan. (Colombianos quieren ahorrar 33 millones de litros de agua por año con su emprendimiento)

Imagen: Instagram @gobernaciondelaguajira

“En las zonas que van hacia el lado del mar que son las que están entre Manaure y El Pájaro kilómetro 15, hay que hacerlos muy profundos (pozos) para conseguir agua dulce porque casi siempre sale salina”, comentó a RCN Radio, Lilian De Luque Bruges, funcionaria de la administración local.

Por esta razón, es el territorio ideal para probar el dispositivo, el cual, según la tecnología implementada y el principio físico usado “requieren de una gran cantidad de energía solar para que el rendimiento sea adecuado. En principio, las zonas áridas y cerca del mar son las ideales pero, por ejemplo, si una comunidad tiene como fuente de agua un pozo profundo con concentraciones de sales altas y adicional tiene un clima con temperaturas por encima de 30 grados, pues podría pensarse en instalar este dispositivo”, comentó al medio de comunicación, Manuel Mejía, doctor en Ingeniería Mecánica y uno de los creadores del invento. (“No vamos a cambiar una gota de agua por un gramo de oro”: pacto para proteger Santurbán)

Imagen: pixabay.com

Uno de los beneficios más atractivos, además de convertir el agua salina en potable, es que sería armado por los mismos habitantes y con elementos asequibles. Aseguran que exceptuando el panel solar que ya está construido, el dispositivo se puede armar con elementos que se consiguen muy fácilmente en ferreterías. Una vez se inicie el proceso de construcción se pasará a la fase de entrenamiento para que las propias familias puedan obtener hasta ocho (8) litros de agua potable diariamente.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

1 día ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

1 día ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

1 día ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

1 día ago
  • Los buenos somos +

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…

1 día ago