Categories: Los buenos somos +

Dispositivo armado en casa produciría agua potable para indígenas en La Guajira

El mecanismo funciona con base en la energía solar, haciéndolo un invento más sostenible y amigable con el ambiente.

En Colombia, cerca del 73% de la población que reside en zonas rurales no posee acueductos. Para suplir esta necesidad, profesores de la Universidad Central crearon un dispositivo que a través del uso de la energía solar, logra convertir en potable el agua salina. Este proyecto tiene como objetivo beneficiar inicialmente a familias wayúu del municipio de Manaure, en La Guajira. De ser un éxito, se replicará para llevar a agua a otras comunidades de Colombia que lo necesitan. (Colombianos quieren ahorrar 33 millones de litros de agua por año con su emprendimiento)

Imagen: Instagram @gobernaciondelaguajira

“En las zonas que van hacia el lado del mar que son las que están entre Manaure y El Pájaro kilómetro 15, hay que hacerlos muy profundos (pozos) para conseguir agua dulce porque casi siempre sale salina”, comentó a RCN Radio, Lilian De Luque Bruges, funcionaria de la administración local.

Por esta razón, es el territorio ideal para probar el dispositivo, el cual, según la tecnología implementada y el principio físico usado “requieren de una gran cantidad de energía solar para que el rendimiento sea adecuado. En principio, las zonas áridas y cerca del mar son las ideales pero, por ejemplo, si una comunidad tiene como fuente de agua un pozo profundo con concentraciones de sales altas y adicional tiene un clima con temperaturas por encima de 30 grados, pues podría pensarse en instalar este dispositivo”, comentó al medio de comunicación, Manuel Mejía, doctor en Ingeniería Mecánica y uno de los creadores del invento. (“No vamos a cambiar una gota de agua por un gramo de oro”: pacto para proteger Santurbán)

Imagen: pixabay.com

Uno de los beneficios más atractivos, además de convertir el agua salina en potable, es que sería armado por los mismos habitantes y con elementos asequibles. Aseguran que exceptuando el panel solar que ya está construido, el dispositivo se puede armar con elementos que se consiguen muy fácilmente en ferreterías. Una vez se inicie el proceso de construcción se pasará a la fase de entrenamiento para que las propias familias puedan obtener hasta ocho (8) litros de agua potable diariamente.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

2 meses ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

2 meses ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago