Imagen: Mauricio Riaño Martínez
El Gobierno de Colombia tiene una meta propuesta de sembrar 180 millones de árboles antes de finalizar el año 2022. Hasta la fecha se han plantado cerca de 61 millones, y esta nueva iniciativa de sembrar 700 mil árboles en la Sierra Nevada de Santa Marta apalancará este objetivo que pretende reforestar regiones claves del país. (Carlos Vives recibe respaldo internacional para reducir la contaminación en la Sierra Nevada)
La nueva zona elegida por el Estado para continuar con la plantación masiva de árboles, es la Sierra Nevada de Santa Marta, un sistema montañoso litoral ubicado al norte de Colombia, y que constituye por sí mismo un sistema aislado de Los Andes, con la maravillosa característica de estar sobre la costa Caribe. Allí viven los indígenas kogis, arhuacos, wiwas y kankuamos; los tres primeros conservan su cultura casi intacta y por eso es de vital importancia que participen en este proyecto de siembra. (La historia del primer físico arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta)
La iniciativa tendrá una duración de aproximadamente 18 meses, y se desarrollará a partir de cuatro (4) componentes enfocados en: conocimiento propio, restauración ecológica, intercambio de capacidades e instrumentos económicos. Así mismo, contará con un presupuesto de 7.149.983.546 pesos, de los cuales, el Ministerio de Ambiente destinará cinco mil millones de pesos (70 %) y Conservación Internacional y Allcot 2.149.994.456 pesos (30 %). Tendrá dos componentes importantes:
Es importante destacar que la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los espacios naturales más emblemáticos e importantes de Colombia. Su ubicación geográfica como complejo montañoso aislado en los Andes, y la alta diversidad de ecosistemas y paisajes, encarnan una de las diversidades biológicas más singulares de Suramérica, en la que se destacan cientos de especies de flora y fauna. Además, ofrece importantes servicios ecosistémicos de los que depende una parte importante de los habitantes del Caribe colombiano. Es el hogar de los taironas, indígenas de gran relevancia e importancia cultural, que mantienen una relación tradicional con el hábitat de sus reservas.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…