
Sembrarán 700 mil árboles para restaurar la Sierra Nevada de Santa Marta
Participarán 750 familias del resguardo indígena arhuaco de la Sierra Nevada, apoyando la identificación y priorización de zonas con importancia cultural y ambiental para las actividades de restauración.
El Gobierno de Colombia tiene una meta propuesta de sembrar 180 millones de árboles antes de finalizar el año 2022. Hasta la fecha se han plantado cerca de 61 millones, y esta nueva iniciativa de sembrar 700 mil árboles en la Sierra Nevada de Santa Marta apalancará este objetivo que pretende reforestar regiones claves del país. (Carlos Vives recibe respaldo internacional para reducir la contaminación en la Sierra Nevada)
Así se ejecutará el proyecto
La nueva zona elegida por el Estado para continuar con la plantación masiva de árboles, es la Sierra Nevada de Santa Marta, un sistema montañoso litoral ubicado al norte de Colombia, y que constituye por sí mismo un sistema aislado de Los Andes, con la maravillosa característica de estar sobre la costa Caribe. Allí viven los indígenas kogis, arhuacos, wiwas y kankuamos; los tres primeros conservan su cultura casi intacta y por eso es de vital importancia que participen en este proyecto de siembra. (La historia del primer físico arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta)
Con 750 familias de 12 comunidades arhuacas comenzamos el proyecto de restauración Müse’si (el acto de crecer naturalmente), que hacemos con @CIColombia y Allcot en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Así lo lograremos 👇 pic.twitter.com/3J1OC0JIk5— Carlos Eduardo Correa (@CarlosECorreaE) June 6, 2021
La iniciativa tendrá una duración de aproximadamente 18 meses, y se desarrollará a partir de cuatro (4) componentes enfocados en: conocimiento propio, restauración ecológica, intercambio de capacidades e instrumentos económicos. Así mismo, contará con un presupuesto de 7.149.983.546 pesos, de los cuales, el Ministerio de Ambiente destinará cinco mil millones de pesos (70 %) y Conservación Internacional y Allcot 2.149.994.456 pesos (30 %). Tendrá dos componentes importantes:
- Se implementará un plan de formación de capacidades comunitarias e institucionales en el desarrollo de acciones de restauración ecológica y monitoreo de variables ambientales.
- A través del proceso de restauración, se generará un sistema de incentivos económicos a las familias involucradas y al personal técnico indígena que participe en las fases de diseño, implementación y monitoreo en las acciones de restauración. (La propuesta para que los indígenas de la Sierra Nevada coadministren el Parque Tayrona)
“Es un proyecto de interés para la comunidad en general, no solamente indígena, sino para los colonos y grandes empresarios que se encuentren en zona baja. Lo miramos como una oportunidad para compartir nuestra experiencia y, lógicamente, plantear la propuesta, no solo desde la distancia, sino de manera personal, que es lo más importante, porque ambos (Gobierno y comunidad) ven y sienten la necesidad una vez que se ubican en el contexto”, comentó a RTVC el docente de la Institución Educativa Indígena Pluricultural Kankawarwa, Héctor Izquierdo Mejía.
Los árboles son la mejor “tecnología”
Durante el anunció de la siembra de 700 mil árboles en la Sierra Nevada de Santa Marta, el presidente Duque añadió que se harán cada vez más proyectos con energía limpia en Colombia, se reducirá la huella individual de carbono, así como se migrará hacia el transporte más limpio y la economía circular. Sin embargo, el mandatario de los colombianos aclaró que: “La mejor tecnología que existe en el mundo para la captura del CO2 son los árboles, y hoy estamos aquí mostrándole al mundo que vamos a recuperar cerca de 1000 hectáreas. Es la demostración de que el medio ambiente también se protege de la mano de las comunidades ancestrales, de que se puede hacer verdadera sostenibilidad, de que se puede sembrar una cultura para siempre”.
Celebramos el #DíaMundialDelMedioAmbiente desde la Sierra Nevada de Santa Marta, donde comunidades del Resguardo Kankarwarwa recibieron al Presidente @IvanDuque y al Ministro @CarlosECorreaE para iniciar trabajo por la restauración ecológica de su territorio. #CuentaTuAmbiente pic.twitter.com/hx11nBiVmn
— Minambiente Colombia (@MinAmbienteCo) June 5, 2021
Es importante destacar que la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los espacios naturales más emblemáticos e importantes de Colombia. Su ubicación geográfica como complejo montañoso aislado en los Andes, y la alta diversidad de ecosistemas y paisajes, encarnan una de las diversidades biológicas más singulares de Suramérica, en la que se destacan cientos de especies de flora y fauna. Además, ofrece importantes servicios ecosistémicos de los que depende una parte importante de los habitantes del Caribe colombiano. Es el hogar de los taironas, indígenas de gran relevancia e importancia cultural, que mantienen una relación tradicional con el hábitat de sus reservas.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com