
La ‘reina de las frutas’ en el norte Tolima es el Mangostino: sabor y tradición
Esta fruta inspiró, incluso, un festival de música de los más importantes en el departamento.
La ‘Garnicia Mangostana’, o mangostino, como es conocida en Colombia, es una fruta exótica originaria de Indonesia (Asia) y que llegó a Colombia a principios del siglo XX; esto, sin saber que se convertiría en uno de los alimentos más importantes en el norte del Tolima.
La fruta se volvió insignia en municipios como San Sebastián de Mariquita, gracias a sus altos valores nutritivos y bondades medicinales, y hoy en día son el sustento de decenas de familias que viven de su cultivo y comercialización, activando la economía de la zona. (Colombia, el país donde las frutas para exportación tienen un encuentro nacional)
Alrededor del mangostino se teje todo un entramado de emprendimientos, artesanías y festivales, que la hacen llamar en la actualidad ‘la reina de las frutas’.
Su Majestad el mangostino (o la fruta más rica que existe en el planeta Tierra). pic.twitter.com/Yhuq3CDoNh
— Susana Escobar (@susanaescobar81) July 10, 2022
“Un dato histórico que no se conocía, es la historia original de la aparición del Mangostino en Colombia, precisamente en el Municipio de San Sebastián de Mariquita, región del Tolima. “Los campesinos cuentan que durante el siglo XIX, ciudadanos Ingleses visitaban constantemente esta región del Tolima, y que junto con sus principales fuentes de alimentación, los Ingleses traían consigo diferentes tipos de fruta, entre estas, el Mangostino.” (Hoy, 2013) Cuando estas personas consumen la fruta, arrojan sus desperdicios a la tierra, en una de las veredas cercanas al municipio, las semillas tuvieron las condiciones climáticas necesarias para poder desarrollarse”, se lee en un artículo de la Universidad de los Andes, elaborado por Juan Sebastián Restrepo Niño.
Más tarde, los árboles surgieron cargados de esta fruta, llenando los centros de abastos de todo el país de la mano de los tolimenses que la cosechaban. Estudiantes convierten las cáscaras de frutas en biocarbón)
Buenos días en #domingo con esta exquisitez de fruta: el mangostino. La cultivan en San Jerónimo, Antioquia, y no nos explicamos por qué en Colombia no le hemos “sacado el jugo” a esta delicia. pic.twitter.com/TYfCVCqWnH
— Trabajo Doméstico (@Empleadas_hogar) October 23, 2022
Sus beneficios
El mangostino es conocido por tener un sabor agrio y dulce. Además, es rica en antioxidantes y xantonas los cuales ayudan a la regeneración de células muertas, lo que resulta útil en enfermedades como el cáncer, problemas de fertilidad y rejuvenecimiento de la piel.
“Es que el mangostino también es adecuado para apoyar tratamientos para aumentar la pérdida de peso, reducción de sensación de dolor, combate los radicales libres dañinos, mejora la condición estomacal, elimina el mal aliento, mejora su alerta mental, previene alergias y enfermedades infecciosas, y sobretodo, combate y previene la depresión”, añade el artículo de la Uniandes.
Se puede hacer en jugos, postres, batidos, infusiones auténticas, jarabes, vinos, cócteles, y hasta cerveza; así mismo, cuando se madura, produce un material sólido que permite fabricar fruteros, llaveros, aretes, collares y pesebres.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com