
Más de 180 mil árboles fueron sembrados en Bogotá en los últimos cuatro años
Son especies que se adaptan y soportan el estrés urbano, contaminación y microclimas de la capital.
El trabajo de forestación de Bogotá ha estado liderado por el Jardín Botánico José Celestino Mutis, quienes han hecho un riguroso estudio y trabajo de investigación para que los árboles sembrados sean una inversión que perdure en el tiempo, hasta lograr que las plantas lleguen a un estado longevo.
Las localidades donde más se plantaron estos árboles y que se destaca hacen parte del embellecimiento del espacio urbano, están: Kennedy (13.283 árboles), Bosa (10.383), Ciudad Bolívar (8.634), Suba (7.149) y Engativá (6.173). (Una de las cascadas naturales más alta de Latinoamérica se encuentra en Colombia)
Salir a dar un paseo por el Parque de los Novios será más encantador que nunca✨. Plantamos cerca de 30 árboles nuevos de caucho sabanero, guayacán de Manizales, carbonero y palma de cera ?➕?
✅Renovamos las coberturas vegetales de toda Bogotá. pic.twitter.com/0gWf0G44JN
— Jardín Botánico BOG (@JBotanicoBogota) January 1, 2020
También se destacan los avances del nuevo Tropicario, el más grande de Colombia, el cual alberga cerca de 400 especies, 253 géneros, 100 familias y alrededor de 1.000 individuos vegetales de diferentes zonas del país que podrán ser apreciados desde Bogotá, exactamente en el Jardín Botánico.
Es un diseño tecnológico que incorpora principios de bioclimática y topografía para lograr condiciones de humedad, luz y temperatura propias de cada ecosistema. (Colombia busca proteger a las abejas limitando y hasta prohibiendo el uso de insecticidas)
Tras varios meses de espera y expectativa, y un sinfín de expediciones botánicas a los lugares más recónditos de Colombia en busca de las más importantes especies para conservar, el alcalde @EnriquePenalosa presentó los avances del Tropicario más grande del país. pic.twitter.com/EBTrr89xFt
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) December 14, 2019
En cuanto al monto de las inversiones, desde el 2016 hasta el 2019 se destaca: 7.215 millones de pesos para investigar sobre la recuperación de los ecosistemas que han sido alterados o degradados; 35.854 millones de pesos para el Tropicario y 9.296 millones para plantar 74.627 árboles en espacio urbano.