Imagen: Facebook/FundacionOmachaColombia
El delfín rosado, además de ser uno de los animales emblemáticos del río Amazonas, es una especie indispensable para la regulación natural. Este mamífero ayuda a controlar la población de pirañas y otros peces que podrían llegar a ser una amenaza por causa de la sobrepoblación.
A pesar de su importancia para el planeta, este es uno de los animales que se encuentran amenazados debido a la contaminación del agua a causa de la minería. Por esta razón, investigadores han llegado hasta el Amazonas para recolectar información sobre la especie y ayudar a promover políticas que garanticen su protección en una expedición llamada SARDI.
Esta travesía empezó el pasado 9 de enero y tiene como objetivo hacer conteos de delfines de río para determinar las dinámicas de sus poblaciones y confirmar si han aumentado, disminuido o están estables. En 2015 y 2017, la Fundación Omacha recorrió Perú, Brasil y Colombia para conocer el estado de los delfines.
(Una nueva esperanza para la especie: nació una cría de delfín rosado)
En este viaje participarán 12 científicos y recorrerán desde: Iquitos, Perú, pasando por Leticia, Colombia, hasta llegar a Santo Antonio do Iça en Brasil. Los investigadores esperan establecer si el estado de la población de esta especie e identificar las amenazas para los delfines.
“El delfín rosado es considerado el jaguar del agua, porque es un ‘depredador tope’. Al alimentarse de diferentes peces y al tener amplios requerimientos, hemos podido detectar que muchos de ellos están acumulando cantidades considerables de mercurio en sus tejidos que con el tiempo se vuelven importantes para comprometer su salud”, asegura Juan Sebastián Bohórquez, profesional del Grupo Bióticos del área de fauna silvestre de Cormacarena.
En 2019, Cormacarena realizó un trabajo de marcación satelital en tres delfines con el fin de poder aportar más información de la especie y su conservación. De esta forma, se garantiza que los habitantes cercanos de estos ríos cuiden la especie que está en peligro de extinción.
Además, la iniciativa SARDI de la que hace parte la WWf, Faunagua, Mamirauá, la Fundación Omacha y Prodelphinus, monitorea 29 delfines en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Con este seguimiento se ha determinado que estos animales recorren en promedio de 3 a 10 kilómetros por día.
(Delfines rosados, una especie que reaparece en Colombia y sobrevive al cambio climático)
El objetivo de las fundaciones protectoras de esta especie es que las expediciones que se realizan sean tenidas en cuenta para la creación de un Plan de Manejo y Conservación para los delfines de río. Esta iniciativa sería avalada por la Comisión Ballenera Internacional, máximo organismo científico internacional que se encarga de las regulaciones relacionadas con los cetáceos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Colombia se disfruta a través de sus deliciosas sopas. Estas sopas, con ingredientes frescos y una combinación única de sabores,…
Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…
Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…
La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…
Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest El Gamer School Fest…
La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…