Las chagras son los sistemas de producción indígenas, los cuales fueron estudiados en una investigación que permite documentar con exactitud las especies que pertenecen a estos cultivos y seleccionar una docena que podría ser atractiva para el mercado por sus usos farmacéuticos y cosméticos, incluso para la industria de los alimentos. (El Ministerio de Medio Ambiente financiará proyectos indígenas que ayuden a cuidar el Amazonas)
El reportaje publicado por El Espectador, detalla que el grupo de investigación Farmacología de la Medicina Tradicional y Popular (Fametra), de la Universidad Nacional de Colombia y que son dirigidos por el farmacólogo Giovanny Garavito y el biólogo Pablo Palacios, son los autores de este proyecto que une el conocimiento tradicional y el método científico convencional en pro del beneficio de las personas. (Biodiverciudades, la propuesta del Gobierno colombiano para proteger el Amazonas)
Ha sido el sabio indígena amazónico que en las últimas dos décadas ha guiado y enseñado a Garavito y Palacios sobre las plantas que más tienen propiedades en esta región de Colombia.
Todo con el objetivo de construir un estilo de manual de uso, entre los que se destacarán las dietas balanceadas sin necesidad de consumir alimentos ajenos a las culturas amazónicas; hasta las propiedades antimaláricas de la Curarea toxicofera, la plantas base para preparar el veneno que se usa en cacería y conocido como curare.
En la entrevista afirman que el abuelo Safiama les dijo en alguna ocasión que: “Muchos llegan y se van, y nosotros ni nos enteramos de qué pasó, si sirvió o no. Muchos han logrado cosas y ni nos cuentan”. En esta ocasión los científicos quieren darle el crédito que se merece él y su comunidad. (La expedición por el Amazonas que busca establecer el estado de las poblaciones de delfines de río)
La cartilla con las doce plantas tradicionales del Amazonas no es un proyecto sencillo, por lo que se han apoyado en aliados como empresarios turísticos de la zona y trece personas de la comunidad a la que pertenece Hitoma Safiama. Se destacan los mayores de 50 años, porque son quienes administran las chagras y saben sí “poner el maní en el centro del cultivo junto a la coca, que si poner los palos de frutas más cerca del agua, cerca de la sombra de las palmas de canangucha”.
“El suelo amazónico es pobre porque la capa de tierra negra es muy delgada y depende de un intercambio constante de nutrientes y del tiempo de recuperación de la tierra, por eso los cultivos son rotativos. Ya se han hecho muchos experimentos de agricultura extensiva en la zona y no han dado resultados. De hecho, el Parque Ecológico Mundo Amazónico era antes una finca. Querían hacer ganadería y eso se erosionó rápido; hoy en día se ha reforestado, recuperando la flora local. Pero en la Amazonia hubo ciudades de miles de habitantes antes de la conquista, ¿cómo alimentaban a toda esa gente? Mediante el conocimiento tradicional de la chagra. Aquí hay un conocimiento nada despreciable y sería una lástima que se llegue a perder”, comentó Garavito en entrevista a El Espectador.
La reciente adaptación de la obra de Anne Rice debutó en octubre, sumergiendo al público en una historia de poderes…
Gracias a su riqueza natural y variedad de ecosistemas, Colombia se consolidó como el país número uno en el mundo…
La Ley Ángel, inspirada en el caso de un perro torturado, avanza en el Congreso de Colombia para consolidar una…
Un abuelo ahorrador: la herencia inesperada que sorprendió a su nieto. Una historia extraordinaria ha captado la atención en las…
Si buscas establecerte en un lugar tranquilo, aquí encontrarás una opción única para construir tu hogar. Cada vez más personas…
Un innovador procedimiento que revolucionará el tratamiento de la disección aórtica tipo B en el país, realizado con éxito en…