Imagen: Twitter @ACOARQ1
Las vías 4G, también conocidas como de Cuarta Generación, son un programa de infraestructura vial en Colombia que plantea la construcción y operación en concesión de más de ocho mil kilómetros de carreteras, incluyendo 1.370 kilómetros de doble calzadas, y 160 túneles, en más de 40 nuevas concesiones. (Descubren en el Amazonas colombiano la “Capilla Sixtina” de las civilizaciones antiguas)
Esta infraestructura vial ha mejorado la competitividad del país, disminuyendo el costo y tiempos de transporte de personas y, en especial, de carga, desde los puntos de manufactura hasta los puertos de exportación. Sin embargo, también ha permitido que se enriquezca la cultura arqueológica colombiana, debido a los hallazgos que se han hecho durante las excavaciones, las cuales han estado acompañadas de arqueólogos expertos. (Hallan en Risaralda restos fósiles de un mastodonte de hace 10 mil años)
En esta ocasión, la ejecución del proyecto Puerta de Hierro-Cruz del Viso, que mejorará la conectividad entre los departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico con el interior del país, han sido halladas más de 280 mil piezas arqueológicas. El plan de manejo del proyecto ha estado acompañado por Julián Gamboa, jefe de la misión arqueológica que acompaña a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y que ha permitido recuperar información cultural de los Montes de María, una zona del país que hasta hace pocos años era desconocida y ahora se consagra como patrimonio arqueológico para la identidad nacional. (Hallan piezas indígenas en el Caribe que podrían tener hasta 3.500 años de antigüedad)
“En los 202,56 kilómetros con los que cuenta el proyecto, hemos podido aportar a la reconstrucción de la historia de los Montes de María y de la región Caribe. Y hemos podido conservar este material en el Museo de San Jacinto, con el que tenemos un convenio desde 2017”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, haciendo el balance de este hallazgo que considera fundamental para conocer a fondo la historia de dicha región, y que corresponde a la cultura Zenú.
Los utensilios y objetos son parte de la cultura de los Montes de María, en el departamento de Bolívar. “Entre los hallazgos, predominan flautas en cerámica que dan indicios de lo que hoy conocemos como gaitas y es tan representativo de la tradición musical de municipios como San Jacinto”, comentó Gamboa. Además:
“Concluimos que esta población estaba en contacto con los españoles, pues tenían cuchillos, dagas, armas, hierros y esta puede ser una muestra del proceso de resistencia que tuvo la colonización en la zona”, concluyó Gamboa.
Por último, se definió que los objetos y utensilios encontrados, así como las herramientas, se remitirán a las autoridades antropológicas del Ministerio de Cultura y del Interior para su posterior distribución y calificación en los museos adscritos a la arqueología del país. De esta forma, estarán cerca de todos los colombianos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…