Categories: Colombia me encanta

En Santander elaboran papel y artesanías a base de la hoja de piña ¡Fueron premiados!

El programa A Ciencia Cierta de MinCiencias reconoció el trabajo de la experiencia “Jornaleando la fibra de piña” en Lebrija (Santander).

A través de la creatividad y el trabajo en equipo, la comunidad de Lebrija (Santander) encontró en “Jornaleando la fibra de piña” una oportunidad para encontrarle un aprovechamiento adecuado a los residuos de la hoja de piña para producir papel y elaborar artesanías, por lo que el programa A Ciencia Cierta de Ministerio de Ciencias (Minciencias) los reconoció con 90 millones de pesos y el acompañamiento científico y tecnológico de expertos designados desde esa entidad estatal. (Los tapabocas con diseños indígenas que buscan compartir la tradición de un pueblo)

Desarrollo valioso

Minciencias presenta a  “Jornaleando la fibra de piña” como una experiencia que muestra la integración de la comunidad para promover su patrimonio cultural enlazado con la conservación de su entorno ambiental de manera armónica con la producción de piña, que desde hace 4 años realiza diversas acciones, articulando entidades para lograr formarse y fortalecer la creatividad, la gastronomía, y el arte entorno a su patrimonio. (El barrendero colombiano que se volvió ‘influencer’ y que invita a cuidar el planeta)

La iniciativa, elegida entre más de 270 postulaciones en Colombia, recibió la visita de Ministerio de Ciencia en Lebrija (Santander) para realizar el taller Docente mujer para asuntos administrativos y financieros Ábaco, plan de actividades, cronograma y presupuesto del proyecto Bolsa de dinero de fortalecimiento de la Asociación de padres de familia de la Escuela de Artes Valle del Piñal. El encuentro local lo cerraron con un taller de producción de papel a partir del cogollo, el tallo y las hojas de la piña, en el que participaron como aprendices los representantes de Minciencias. (En Santander convierten botellas de plástico en camisetas y zapatos)

“Fue muy importante para nosotros también este diálogo y esta cercanía con el Minciencias porque de esa manera nosotros también aterrizamos un poco nuestras ideas, nuestros objetivos, las metas de nuestra experiencia y pudimos de una manera más consciente ser más objetivos con cómo va a ser el desarrollo de la experiencia, cómo va a ser el manejo del presupuesto y de qué manera vamos a impactar a la comunidad”, aseguró Ramón Díaz, líder de la experiencia ganadora “Jornaleando la fibra de piña”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

6 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

6 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

6 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago