Imagen: Twitter @Mineducacion
Las lenguas nativas de Colombia constituyen una parte importante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las hablan y están protegidas por la Ley 1381 de 2010. En el país se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas el palenquero de San Basilio y creole de las islas de San Andrés y Providencia.
A pesar de que estas lenguas solo las habla una pequeña parte de la población, un francés radicado en Colombia hace más de 50 años, se ha dedicado a rescatarlas y darles el valor que merecen. Se trata de Jon Landaburu, reconocido lingüista que ha sido galardonado con el Premio Linguapax, que concede anualmente Unescocat a personalidades o instituciones como reconocimiento a la acción llevada a cabo desde diferentes ámbitos a favor de la preservación de la diversidad lingüística. (La propuesta para que los indígenas de la Sierra Nevada coadministren el Parque Tayrona)
Landaburu es hijo de padres vascos, pero nació en Francia luego de que ellos tuvieran que exiliarse como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Llegó a Colombia de 23 años para prestar el servicio militar en el país. Estudió filosofía en la Sorbona de París. Además estudió lingüística por medio de un doctorado. (La primera escuela de comunicación audiovisual de indígenas de Colombia)
Fue contratado en la Universidad de los Andes para dictar la cátedra de lingüística. Además, en esta misma universidad, fue director del Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes; y entre sus grandes proyectos está la traducción de la Constitución de Colombia de 1991 a siete lenguas indígenas. También, ayudó a crear la Ley 1381 de 2010 para la protección de dialectos ancestrales.
Estando en Colombia descubrió que ni las licenciaturas de La Sorbona ni el castellano le servían para comunicarse con las comunidades indígenas y comenzó su pasión por investigar sus lenguas propias, creando un método de estudio a partir de la lingüística teórica y combinando posteriormente la enseñanza y la investigación en Francia y Colombia.
Al primer territorio indígena que llegó el filósofo francés fue al pueblo andoque, ubicado en el sur de la Amazonia. En esta región del sur del país estuvo durante cinco años. Todo este tiempo estuvo internado en la selva conociendo las tradiciones y los rituales sagrados de estas comunidades indígenas. (La historia del primer físico arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta)
Colombia ha avanzado en temas de reconocimiento e investigación en lenguas indígenas. Pero aun así con el paso del tiempo los indígenas hablan menos sus lenguas. De las 65 lenguas nativas que hay en el país, solo tres de esas son habladas por 100.000 personas, y el resto de las lenguas, actualmente, son habladas por menos de mil personas.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…