Imagen: Twitter @Mineducacion
Las lenguas nativas de Colombia constituyen una parte importante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las hablan y están protegidas por la Ley 1381 de 2010. En el país se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas el palenquero de San Basilio y creole de las islas de San Andrés y Providencia.
A pesar de que estas lenguas solo las habla una pequeña parte de la población, un francés radicado en Colombia hace más de 50 años, se ha dedicado a rescatarlas y darles el valor que merecen. Se trata de Jon Landaburu, reconocido lingüista que ha sido galardonado con el Premio Linguapax, que concede anualmente Unescocat a personalidades o instituciones como reconocimiento a la acción llevada a cabo desde diferentes ámbitos a favor de la preservación de la diversidad lingüística. (La propuesta para que los indígenas de la Sierra Nevada coadministren el Parque Tayrona)
Landaburu es hijo de padres vascos, pero nació en Francia luego de que ellos tuvieran que exiliarse como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Llegó a Colombia de 23 años para prestar el servicio militar en el país. Estudió filosofía en la Sorbona de París. Además estudió lingüística por medio de un doctorado. (La primera escuela de comunicación audiovisual de indígenas de Colombia)
Fue contratado en la Universidad de los Andes para dictar la cátedra de lingüística. Además, en esta misma universidad, fue director del Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes; y entre sus grandes proyectos está la traducción de la Constitución de Colombia de 1991 a siete lenguas indígenas. También, ayudó a crear la Ley 1381 de 2010 para la protección de dialectos ancestrales.
Estando en Colombia descubrió que ni las licenciaturas de La Sorbona ni el castellano le servían para comunicarse con las comunidades indígenas y comenzó su pasión por investigar sus lenguas propias, creando un método de estudio a partir de la lingüística teórica y combinando posteriormente la enseñanza y la investigación en Francia y Colombia.
Al primer territorio indígena que llegó el filósofo francés fue al pueblo andoque, ubicado en el sur de la Amazonia. En esta región del sur del país estuvo durante cinco años. Todo este tiempo estuvo internado en la selva conociendo las tradiciones y los rituales sagrados de estas comunidades indígenas. (La historia del primer físico arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta)
Colombia ha avanzado en temas de reconocimiento e investigación en lenguas indígenas. Pero aun así con el paso del tiempo los indígenas hablan menos sus lenguas. De las 65 lenguas nativas que hay en el país, solo tres de esas son habladas por 100.000 personas, y el resto de las lenguas, actualmente, son habladas por menos de mil personas.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…
La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…
Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…