Categories: Colombia me encanta

La primera escuela de comunicación audiovisual de indígenas de Colombia

Ka+ Jana Uai, que traduce ‘La voz de nuestra imagen’, es una fórmula de apropiación de las comunidades en la Amazonía.

Los indígenas de la Amazonía entendieron el poder que tienen los medios de comunicación para llevar los mensajes y ese fue el camino para el surgimiento de la Escuela de Comunicación Indígena Amazonía Ka+ Jana Uai (La voz de nuestra imagen) como una fórmula para generar un contenido que fuera acorde con el mensaje de sus tradiciones, apoyado con los avances de la tecnología como una plataforma de apropiación. (“La enseñanza en lenguas ancestrales indígenas para niños del Chocó”)

Historia propia

En la selva también hacemos Croma

Publicado por Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonía en Domingo, 24 de enero de 2021

Esta escuela de comunicación de indígenas se describe como líderes y jóvenes de las diferentes organizaciones que se apropian de las herramientas de la tecnología con el fin de contar sus verdaderas realidades con contenidos y narrativas propias, contadas en diferentes lenguas originarias de los pueblos que habitan la Amazonía. Surgida en 2015, se ha mantenido como una excelente alternativa para las comunidades. (“Ellos son los 3 estudiantes de calificación perfecta en las pruebas del Saber 11”)

“Contamos desde las cosmovisiones e idiosincrasia de cada pueblo. Nos formamos para contar con respeto, sin folclorismos y en la búsqueda de construir y mantener medios más incluyentes para el ejercicio de los derechos y libertades en temas de la comunicación. Esta escuela es parte de un proceso colectivo de los pueblos y sus organizaciones indígenas de la Amazonía”, explican en su página de Facebook.

Publicado por Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonía en Jueves, 21 de enero de 2021

Detrás de esta escuela para indígenas, está la labor de Nelly Kuiru, mujer del pueblo Murui-Muina proveniente de La Chorrera (Amazonas) que ha impulsado este proceso que permite hoy la existencia de este espacio que tiene en la tecnología una oportunidad para las comunidades que han encontrado un camino de apropiación acerca de la comunicación de sus tradiciones. No en vano, el nombre tradicional de esta mujer es Moniya, “árbol de la abundancia”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Los buenos somos +

Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales

Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…

3 días ago
  • Sin categoría

¡Fuerza y solidaridad colombiana! Empresas y entidades unidas respaldan a Frisby frente a la suplantación

Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…

5 días ago
  • Actualidad

Top ganadores del Burger Master 2025 por Ciudades

Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…

6 días ago
  • Los buenos somos +

Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago

Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…

7 días ago
  • Actualidad

El estadounidense-peruano Robert Francis Prevost es el nuevo papa

¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…

2 semanas ago
  • Actualidad

Puede tener un tesoro en sus manos: esto vale el antiguo billete de 5 mil pesos 

Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…

2 semanas ago