Categories: Colombia me encanta

La primera escuela de comunicación audiovisual de indígenas de Colombia

Ka+ Jana Uai, que traduce ‘La voz de nuestra imagen’, es una fórmula de apropiación de las comunidades en la Amazonía.

Los indígenas de la Amazonía entendieron el poder que tienen los medios de comunicación para llevar los mensajes y ese fue el camino para el surgimiento de la Escuela de Comunicación Indígena Amazonía Ka+ Jana Uai (La voz de nuestra imagen) como una fórmula para generar un contenido que fuera acorde con el mensaje de sus tradiciones, apoyado con los avances de la tecnología como una plataforma de apropiación. (“La enseñanza en lenguas ancestrales indígenas para niños del Chocó”)

Historia propia

En la selva también hacemos Croma

Publicado por Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonía en Domingo, 24 de enero de 2021

Esta escuela de comunicación de indígenas se describe como líderes y jóvenes de las diferentes organizaciones que se apropian de las herramientas de la tecnología con el fin de contar sus verdaderas realidades con contenidos y narrativas propias, contadas en diferentes lenguas originarias de los pueblos que habitan la Amazonía. Surgida en 2015, se ha mantenido como una excelente alternativa para las comunidades. (“Ellos son los 3 estudiantes de calificación perfecta en las pruebas del Saber 11”)

“Contamos desde las cosmovisiones e idiosincrasia de cada pueblo. Nos formamos para contar con respeto, sin folclorismos y en la búsqueda de construir y mantener medios más incluyentes para el ejercicio de los derechos y libertades en temas de la comunicación. Esta escuela es parte de un proceso colectivo de los pueblos y sus organizaciones indígenas de la Amazonía”, explican en su página de Facebook.

Publicado por Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonía en Jueves, 21 de enero de 2021

Detrás de esta escuela para indígenas, está la labor de Nelly Kuiru, mujer del pueblo Murui-Muina proveniente de La Chorrera (Amazonas) que ha impulsado este proceso que permite hoy la existencia de este espacio que tiene en la tecnología una oportunidad para las comunidades que han encontrado un camino de apropiación acerca de la comunicación de sus tradiciones. No en vano, el nombre tradicional de esta mujer es Moniya, “árbol de la abundancia”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago