Foto: Twitter: @kkariko
Hace 40 años empezó el camino para lograr la vacuna contra el COVID-19. Desde ese tiempo arrancó el trabajo de investigación de la húngara Katalin Karikó, una mujer que desde Estados Unidos es la más reconocida en el estudio del uso que tiene el ARN mensajero para crear curas y tratamientos para combatir diferentes enfermedades, que en este caso se aplica en la lucha contra el coronavirus. (“Colombia será parte de un nuevo ensayo clínico de una vacuna contra el COVID-19”)
Su investigación ha tenido un desarrollo brillante, pues precisamente ese campo del ARN mensajero se ha convertido en la base para qué la vacuna contra el COVID-19 sea una realidad, lo que empieza a ser una solución en medio de la pandemia. Es tanto así que es conocida por parte de la comunidad científica como ‘la madre de la vacuna’ y se habla de que es una de las grandes candidatas para el próximo Premio Nobel de Química.
Su trayectoria comenzó a los 23 años, arrancó como estudiante de biología en el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Szeged en Hungría, donde también hizo estudios doctorales de bioquímica. Luego viajó a Estados Unidos para hacer un postdoctorado en la Universidad de Temple, en Filadelfia, en medio de las dificultades económicas que no le impidieron llevar su sueño adelante. Incluso, a pesar de que el tema de estudio que hoy la tiene como objeto de admiración era de poco interés en el mundo científico. (“Medicamento muestra resultados esperanzadores contra la carga viral del COVID-19”)
Ahora con el mundo en los ojos puestos en la vacuna contra el COVID-19, el protagonismo de esta mujer ha crecido y múltiples medios han reconocido una labor que ahora toma una trascendencia más grande. El reconocimiento llegó a la vida de Katalin Karikó a sus 65 años durante el 2020, aunque el pasado 17 de enero cumplió 66. Es precisamente en 2021 cuando ha visto con la aplicación de las vacunas su labor ejecutada. (“Plasma de convaleciente reduce tiempo de hospitalización por COVID-19: estudio en Colombia”)
Ahora queda esperar cómo la llegada de la vacuna contra el coronavirus llega al mundo para dejar atrás poco a poco la pandemia y ver en esta mujer a un referente de una visionaria que gestó desde décadas atrás el camino para la solución, una razón para que la comunidad científica que antes la tuvo en el anonimato la vea como seria candidata al Premio Nobel.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…