Imagen: Instagram @instituto_humboldt
Colombia es el país número uno en diversidad de aves en el mundo, con más de 1.900 especies. Además, contamos con casi 82 especies endémicas, lo que lo ubica en el tercer lugar en Suramérica después de Brasil y Perú.
También, el país cuenta con 158 especies de aves migratorias, las cuales hacen largos viajes y paran para buscar refugio, alimentación y sitios de reproducción. Por esta razón, un grupo de investigadores del Instituto Humboldt se dio a la tarea de establecer en dónde están las aves en Colombia. (Hallan en Colombia 30 especies de aves nunca documentadas hasta ahora)
“Dado que Colombia es el país con mayor riqueza de especies de aves a nivel mundial, nos inspiramos para crear un recurso de información invaluable”, explicó José Manuel Ochoa, uno de los investigadores del estudio y actual Coordinador del Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt.
El estudio de la distribución actual de la avifauna en el país nació para responder a la pregunta ¿Cuáles son los sitios con mayor presencia de aves en el país? El trabajo se realizó en equipo entre investigadores del Instituto Humboldt y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre WildLife Conservation Society.
El grupo de investigación desarrolló la ‘Guía Ilustrada de Aves’ para que funcione como línea base para comprender y conservar a este grupo biológico en función de su distribución geográfica en el país.
El propósito de fondo al recopilar la información de aves en Colombia es crear iniciativas, a partir del estudio, que fortalezcan los esfuerzos de conservación y mejorar el conocimiento sobre las aves. (Restringen ingreso a una de las playas en Chocó para proteger a las tortugas Caná)
La capital del país alberga un total de 489 especies. Por su parte, el departamento con menores registros, debido a su pequeño tamaño, fue el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con solo 198 especies.
Además, en el país, los 10 municipios más gobernados por las aves son: Santa Rosa en Cauca (1.033 especies); Mocoa en Putumayo (1.002); Ipiales (1.000); Córdoba (993), Puerres (992) y Potosí (991) en Nariño; San Francisco en Putumayo (983); y San Vicente del Caguán (949), Florencia (928) y El Paujil (911) en Caquetá.
La información obtenida por los investigadores podría emplearse para generar un Atlas Vivo de la Biodiversidad Colombiana como un insumo para el manejo de los recursos naturales en sectores como agricultura, minería, infraestructura, y áreas protegidas. (Pueblos indígenas son los mejores protectores de los bosques en América Latina)
Las aves cumplen un papel vital en el ecosistema, ya que son las encargadas de realizar la polinización de plantas y la distribución de semillas. Además de ser apreciadas por su extraordinaria belleza.
A través de la Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se desarrolla el programa de trabajo de ‘Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad’, que impulsa la gestión ambiental concerniente a la línea de especies focales amenazadas, endémicas y migratorias.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…