Imagen: Facebook @formandofuturofundacion
Según el Gobierno Nacional en Colombia el 27% de la población del país se encuentran viviendo bajo condiciones de pobreza. Teniendo en cuenta esta alarmante cifra se han venido adoptando diferentes medidas que permitan reducir este flagelo y ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida.
Por este motivo se decidió usar el método experimental que desarrollaron los investigadores Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer, quienes fueron los ganadores del Premio Nobel de Economía en 2019.
El objetivo de este proyecto es poder traducir estas investigaciones a políticas públicas, las cuales generarán un cambio en la sociedad que puede ayudar a reducir la pobreza de la población.
Entre los aspectos a tener en cuenta se destacan características de la sociedad así como del espacio en donde habitan las personas, culturizándolas sobre la importancia del ahorro y sobre poder vivir en un entorno amigable.
En otros países para realizar esto, la firma Duflo fundó en 2003 una red de 181 profesores de 58 universidades del mundo. Conocida como J-Pal, la cual ayuda a determinar algunos experimentos sociales que puedan poner en marcha estas medidas.
Un ejemplo de esto se dio con un experimento a familias que tenían niños, a quienes se les entregaron algunos recursos económicos pero se les restaba mensual un ahorro dedicado a la educación, en esta ocasión aumentó el número de jóvenes graduados del colegio y los que ingresaron a las universidades.
Un ejemplo de la réplica de estas medidas que se ha realizado en el país se dio en Bogotá, en donde el Distrito decidió dotar con computadores algunos colegios públicos, motivándolos a asistir a clases. En esta ocasión se pudo evidenciar que el nivel de conocimiento en los jóvenes mejoró, así como la satisfacción de asistir a la escuela, algo que ayudó a que más se pudieran graduar.
En temas de seguridad en Bogotá se escogieron 2.000 calles que eran consideradas peligrosas, en donde aumentó el patrullaje de policías, se mejoró la iluminación y la recolección de basura; el resultado de estos cambios es la reducción de un 60% en los delitos de la ciudad.
En conclusión, esta medida consta en que por medio de un trabajo de experimentación se puede distinguir cuáles políticas sociales funcionan y cuáles no, para así poderlas aplicar y reducir el índice de pobreza.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…