Categories: Actualidad

Alfredo Molano, el periodista que dedicó su vida a visibilizar las zonas rurales de Colombia

El bogotano dejó una obra literaria con más de 20 libros, en donde mostraba las dificultades que vivían algunas personas del país.

Alfredo Molano fue sin duda uno de los periodistas más importantes que ha tenido Colombia en los últimos años, por eso el país se encuentra de luto al enterarse de su fallecimiento a sus 75 años.

Esta noticia fue confirmada por su hijo, quien mostró su tristeza por esta dolorosa noticia. “A quienes quisieron a mi padre, Alfredo Molano Bravo, les cuento mi dolor por su partida. Hasta el último día de su vida peleó con todas sus fuerzas”, afirmó Alfredo Molano Jimeno en su cuenta de Twitter.

El reconocido periodista siempre tuvo una vocación por visibilizar las dificultades que atraviesan las diferentes personas que viven en las zonas rurales del país, recorriendo varios departamentos y conociendo a indígenas y campesinos que eran víctimas del conflicto armado.

Sus estudios y carrera

En el año de 1972 se vinculó a la reconocida Universidad de Antioquía, lugar donde cursó sus estudios hasta 1975. Durante esta etapa de su vida conoció al filósofo y maestro Estanislao Zuleta, quien le enseñó sobre el mundo de la literatura y el arte de escribir.

Una vez finalizada esta etapa universitaria, Alfredo Molano se trasladó a Francia para realizar estudios en la École Pratique de Hautes Études de París.

Con todo este conocimiento fue contratado por diarios como El País de España, El Espectador y Prensa Rural, donde fue columnista y mostraba la realidad del país que pocas personas conocían.

La importancia de escribir

Con el paso del tiempo fue merecedor de múltiples reconocimientos por su carrera como periodista, Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional y Premio Simón Bolívar a la  “Vida y obra de un periodista, algo que lo llenó de orgullo y donde destacó la labor del escritor en Colombia.

“Para mí, escribir es enfrentarme al ruido y al tiempo. Los primeros palotes, largos y negros, hechos con un lápiz sin punta, desbordaban los renglones del cuaderno; cuando aprendí a hacer las letras, palmer, con pluma, las manchas eran mi firma. Los exámenes de colegio, ya con esfero, no solían responder preguntas sino ensayar retos. No aprendí a escribir bien a máquina, pero me gustaba oír el timbre al final de la línea”, dijo Alfredo Molano tras recibir el Premio Simón Bolívar.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago